Nelson Pizarro y el “honor” de hacerse cargo del jaleo de marca mayor de Codelco

  • La principal tarea del futuro presidente ejecutivo será alinear intereses tan diversos como los de los ejecutivos, trabajadores, pueblos originarios, parlamentarios, directorio y gobierno tras el objeto de sacarle el mayor rendimiento a Codelco.
  • De no lograrlo, Pizarro le dará un buen argumento a quienes quieren privatizarla.

Nelson Pizarro arribará a la presidencia ejecutiva de Codelco el primer día de septiembre. Pero desde que se dio a conocer su nombre, e incluso antes, se ha dedicado a organizar el mosaico de lo que es hoy la empresa estatal.

Todo ello en silencio, acudiendo a viejos amigos y conocidos, mientras el ex director de la Corporación, Andrés Tagle, y uno de los dos directores representantes de los trabajadores, Raimundo Espinoza, intercambian cartas en El Mercurio sobre el rol de los mineros en el futuro de la empresa.

Pizarro no accedió de buenas a primeras a la compañía. Antes de asumir, el Gobierno aseguró a este ingeniero civil que estaba terminando el proyecto Caserones, el capital base para financiar a Codelco. Que un gobierno decida desviar US$ 4.000 millones que pueden ir a planes sociales con el fin de rentabilizar un pedazo de cerro, es prácticamente inédito. Una apuesta arriesgada que sólo se explica por el convencimiento del Ejecutivo de que esta empresa pública puede hacer las cosas mejor que una privada.

Publicado por El Mostrador Mercados, jueves 21 de agosto de 2014

Seguir leyendo → “Nelson Pizarro y el “honor” de hacerse cargo del jaleo de marca mayor de Codelco”

Primera gran conclusión: Proyecto de Reforma Tributaria favorece al sistema de atribución de rentas

  •  La letra chica del artículo 14 que determina la forma en que pagarán impuestos las rentas empresariales da para varias horas de discusión. Ayer la Comisión del Senado aprobó 12 de los 18 artículos de la iniciativa, dejando este tema para los próximos días.
  • El costo de pasar de renta atribuida a renta retirada es más bajo. Si se quiere hacer el camino inverso, quienes estuvieron en el sistema de renta parcialmente integrado tendrán que pagar todos los impuestos diferidos antes de asumir la atribución de renta, ya que se aplican las normas de término de giro.

Publicado por El Mostrador Mercados, miércoles 13 de agosto de 2014.

Seguir leyendo → “Primera gran conclusión: Proyecto de Reforma Tributaria favorece al sistema de atribución de rentas”

Abogados y expertos anticipan “lunes de locos” tratando de digerir nuevo proyecto de ley de Reforma Tributaria

  • La Comisión de Hacienda del Senado empieza el martes a votar en particular la iniciativa post protocolo que consta de alrededor de 200 indicaciones enviadas por el Ejecutivo y que están contenidas en 235 páginas.

El sábado en la tarde comenzó a circular el borrador del proyecto de Reforma Tributaria post protocolo que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y el subsecretario, Alejandro Micco, habían resumido en conferencia de prensa a eso del mediodía (ver principales puntos del proyecto). Ya el domingo las indicaciones se hallaban publicadas en la página web del Senado, las que suman alrededor de doscientos setenta y ocho, de las cuales cerca de doscientas provienen del ejecutivo y el resto de parlamentarios. Publicado por El Mostrador Mercados, lunes 11 de agosto de 2014. Seguir leyendo → “Abogados y expertos anticipan “lunes de locos” tratando de digerir nuevo proyecto de ley de Reforma Tributaria”

Cinco mil empresas deberán salir del régimen de renta presunta a partir de 2016

  • Esos empresarios pasarán a tributar en los tramos del Global Complementario alrededor de 15% si están en el rubro agrícola, 37% si pertenecen a la minería y 25% si operan en el transporte.
  • El número de empresas que migren podría aumentar si finalmente se incorpora en la Reforma Tributaria la idea de que para que un contribuyente sea beneficiario se considerará el total de las ventas de sus sociedades, es decir, todos los RUT que tenga una persona en distintos rubros.

Publicada por El Mostrador Mercados, viernes 8 de agosto de 2014

Seguir leyendo → “Cinco mil empresas deberán salir del régimen de renta presunta a partir de 2016”

La importancia de tener un buen cuento, según Ricardo Caballero

No muchas veces se oye a un economista hablar de la importancia de tener una buena historia que contar. Ese fue uno de los aspectos que Ricardo Caballero enfatizó durante el seminario del grupo Security.

Y hay ejemplos cercanos en la región. Uno de ellos es México que si bien sus números macroeconómicos están lejos de lo que se esperaría a la luz del interés que genera entre los inversionistas, la gran diferencia con otros países es que tiene un buen cuento basado en la promesa de reformas estructurales que hizo volar la imaginación del sector privado.

“Los empresarios y los inversionistas quieren oír una buena historia e incluso necesitan engañarse un poco para tirarse a la piscina”, señaló Caballero. La tesis que levantó este director del World Economic Laboratory del MIT, ocurre justo en los momentos en que la economía chilena se desacelera debido a una caída de la inversión y las autoridades no logran reencantar al sector privado. Aunque no es su especialidad, Caballero les estaba diciendo que había que preocuparse de la estrategia comunicacional, sin hacerlo explícitamente. Lo que en otro tiempo, Pablo Longueira llamó “relato”.

Junto con señalar que no hay mucha competencia para buenos sueños en la esfera internacional, dijo que “en Chile hemos subestimado lo importante que fue este factor en el crecimiento del país. El poder contar una buena historia es lo que no podemos perder”.

En otro momento de su presentación estimó que Estados Unidos está creciendo, pero que “los efectos negativos de la incertidumbre política y económica han sido perniciosos y no ha atraído a nuevos soñadores”. A la vez que afirmó que las políticas “anti-miedo” funcionaron en Europa y las noticias desde China son buenas porque logró estabilizar la economía.

Con humor señaló que “el problema de China es que lleva su propia contabilidad…, pero lo bueno es que los chinos mienten de manera equilibrada para los dos lados. No como nuestros vecinos que mienten sólo para un lado”.

No vio mayores problemas en la desaceleración de China para los países dependientes de los commodities, puesto que aunque creciera a 4% es una economía que es bastante más grande que cuando alcanzaba una expansión de 2 dígitos.

 

El arduo trabajo de Hacienda con senadores y diputados de la Nueva Mayoría para que respaldaran la Reforma Tributaria

  • Firmado el protocolo de entendimiento en la Comisión de Hacienda del Senado, el gobierno se abocó a restablecer las relaciones institucionales con los partidos oficialistas, principalmente de la Cámara de Diputados.
  • Ayer logró que todos estuvieran en la foto apoyando la Reforma Tributaria.

La primera señal pública la dio el senador Carlos Montes al anunciar que estaban zanjadas las diferencias en torno a la reinversión de utilidades. Ello ocurrió la noche del martes.

Horas antes el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se había reunido con los cinco senadores integrantes de la Comisión de Hacienda y suscriptores del Protocolo de Entendimiento de inicios de julio. Todos ellos desde Juan Antonio Coloma (UDI) y José García Ruminot (RN) hasta Andrés Zaldívar (DC), Ricardo Lagos (PPD) y Carlos Montes (PS) ratificaron la idea de honrar el acuerdo, aseguran fuentes de gobierno.

La segunda señal se hizo publica ayer en la tarde cuando tras un encuentro con los 5 jefes de bancada de la Cámara de Diputados, el presidente de este organismo, Aldo Cornejo, dio por concluido el proceso de indicaciones y no sólo eso, dijo que el gobierno había acogido gran parte de las indicaciones y propuestas de los diputados.

Una declaración inaudita si se piensa que el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Pablo Lorenzini, había llamado el martes al ministro Arenas a no bajarse los pantalones.

Publicado por El Mostrador Mercados, jueves 7 de agosto de 2014

Seguir leyendo → “El arduo trabajo de Hacienda con senadores y diputados de la Nueva Mayoría para que respaldaran la Reforma Tributaria”

Reforma Tributaria: Montes anunció los principales acuerdos con Hacienda respecto a las utilidades reinvertidas

  • El senador socialista señaló a CNN Chile que se deberán registrar las ganancias que se queden en la sociedad y el destino de ellas. Al tiempo que se contratará un grupo especial en la Dirección de Grandes Contribuyentes para llevar este tema.
  • También anunció que las personas naturales ya no contarán con la ventana de 20 días para reinvertir las ganancias en otras sociedades, sin que se las considere retiro.

“Hemos llegado a una solución que consiste en que las utilidades no distribuidas y el destino de ellas –entendida como uso- se tienen que registrar, tanto las que se realicen en Chile como en el exterior. El Servicio de Impuestos Internos ha fortalecido sus facultades. El SII podrá cuestionar y denunciar si ve que la empresa está haciendo acciones para eludir. Respecto al exterior, se está planteando que hay en ciertas cosas que nono se podrá invertir como los Trusts –patrimonios administrados por terceros- donde se pierde de vista quién invirtió allí”, anunció el senador socialista y miembro de la Comisión de Hacienda, Carlos Montes, a CNN Chile.

En una entrevista de casi 18 minutos, el parlamentario se explayó sobre los puntos de consenso con el ministerio de Hacienda, dando casi por sentado de que así quedaría plasmado en las indicaciones.

Explicó que la reinversión de utilidades afectaba a un conjunto de mil a mil doscientas empresas, por lo que se acordó contratar un equipo especial de profesionales en la Dirección de Grandes Contribuyentes del SII con el objeto de cautelar que se cumpla la norma.

Anunció también que la posibilidad de que personas naturales reinvirtieran utilidades de una sociedad a otra en el plazo de 20 días sin que se considerara esta operación como un retiro, se terminará. Este fue uno de los ejemplos que dio para señalar su relativa confianza de que era posible recaudar los US$ 8.200 millones comprometidos.

Dijo que estaba satisfecho con las nuevas facultades del SII para enfrentar evasión y elusión y con el término de forados que guardan relación, por ejemplo, con las pérdidas tributarias. Mencionó explícitamente que terminar con las vías de elusión fue una de las principales preocupaciones tanto de él como del senador Ricardo Lagos Weber.

También indicó que al cabo de este proceso, él había llegado a la conclusión que quizás la mejor solución habría sido un sistema tributario desintegrado y no optar por uno parcialmente integrado.

Con el afán de mantener una actitud positiva hacia Hacienda, evitó referirse a las presiones que recibió para firmar el Protocolo de Entendimiento a inicios de julio, dando a entender que eso ya era pasado.

Entrevista en CNN-Chile de senador Carlos Montes, martes 5 de agosto de 2014.