Sindicato del Banco de Chile refleja la cruda realidad de la clase media

  • La organización sindical realizó una encuesta para entender mejor la situación de sus socios que creen en la meritocracia y en el esfuerzo personal. Algunos resultados son preocupantes. ¿Por ejemplo? El 41,8% destina más de la mitad de sus ingresos a pagar deudas.
  • La mayor parte de los empleados tienen un nivel educacional superior a los de sus padres e invierten mucho tiempo en capacitación.

“Las nuevas generaciones de trabajadores del Banco de Chile son críticas y educadas, valoran la actual situación económica pero están dispuestas a modificar significativamente el modelo, a cuyos beneficios han accedido dificultosa y parcialmente a través de su esfuerzo individual”.

Podría ser una conclusión de Roberto Méndez de Adimark, pero la verdad es que representa uno de los aspectos destacados de la encuesta realizada a más de 400 trabajadores del Banco de Chile, la que fue financiada por el Sindicato Banco de Chile y por la Federación de Sindicatos Banco de Chile que reúnen a 1.800 socios de un total de 11.000 empleados aproximadamente. La idea era identificar al “sujeto social”.

El estudio lo realizó el sociólogo Giorgio Boccardo, profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y se dará a conocer en la publicación de la Confederación de Sindicatos Bancarios en los próximos días. Ya es inédito que un sindicato realice este tipo de encuestas, pero más raro aún que los “problemas” del Banco de Chile comiencen a salir al exterior.

Publicado por El Mostrador Mercados, Martes 2 de septiembre de 2014

Seguir leyendo → “Sindicato del Banco de Chile refleja la cruda realidad de la clase media”

Caso Cascada: SVS sanciona a Ponce, Motta, Contesse, Guzmán, Le Blanc, Vial, Bulnes, Errázuriz y a la corredora Larraín Vial

Multas por US$ 164 millones fue lo que sancionó la Superintendencia de Valores y Seguros como conclusión de la investigación por el Caso Cascada. Tras formular cargos el 6 de septiembre de 2013 y el 30 de enero de este año, la SVS dio finalmente su veredicto.

En resumen, la Superintendencia señaló que este esquema de compra y venta de acciones a través de distintas sociedades, benefició directa y económicamente al presidente de las sociedades Cascada, Julio Ponce, y a personas cercanas a él que participaron de diversas formas.

El comunicado de la SVS es el siguiente:

SVS sanciona a personas, ejecutivos y corredora de bolsa en el marco de la investigación sobre Sociedades Cascada

La Superintendencia multó a los señores Julio Ponce Lerou, Aldo Motta Camp, Patricio Contesse Fica, Roberto Guzmán Lyon, Alberto Le Blanc, Leonidas Vial Echeverría, Manuel Bulnes Muzard, Felipe Errázuriz Amenábar y a Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa.

[02 de septiembre de 2014]La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informa que, mediante Resolución N° 223 de 2 de septiembre de 2014, resolvió aplicar sanciones de multa que en su conjunto ascienden a UF 4.010.000 (aprox. US$164.000.000) en el marco del cierre de la investigación del denominado Caso Cascada. Ello, tras constatar una serie de infracciones a la Ley de Mercado de Valores y a la Ley de Sociedades Anónimas por actuaciones y operaciones que tuvieron lugar en el año 2010 -a partir de septiembre- y durante el año 2011.

Tras formular cargos el 6 de septiembre de 2013 y el 30 de enero del presente año, la Superintendencia decidió sancionar a determinadas personas relacionadas a las Sociedades Cascada (sociedades controladoras de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A.: Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A., Pampa Calichera S.A., Nitratos S.A. y Potasios S.A.), así como también a Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa y a ejecutivos y personas relacionadas a esta intermediaria.

Tras las respectivas formulaciones de cargos, el procedimiento administrativo que llevó adelante la SVS contempló la recepción de los descargos de las partes involucradas y, posteriormente, un periodo probatorio en el que se recibieron los antecedentes y testimonios que aportaron los involucrados, garantizando así su debida defensa.

Del análisis de más de un millón de transacciones bursátiles, esta Superintendencia pudo constatar la existencia de una secuencia de operaciones de compra y venta de acciones, con patrones comunes y reiterados en el tiempo y con el concurso de los mismos participantes, estableciéndose de esta forma la existencia de un esquema coordinado de operaciones.

Este esquema benefició directa y económicamente al presidente de las Sociedades Cascada, señor Julio Ponce Lerou, y a personas cercanas a él que participaron de diversas formas en dicho esquema, a través de Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales -en los términos que se definen en la Resolución-, todo en desmedro económico y contra el interés social de las Sociedades Cascada, las que, además, tenían otros inversionistas como los fondos de pensiones y fondos de inversión.
I. Relación de hechos


Sobre la base de diferentes hechos que tuvieron lugar entre los años 2008 y 2011, y que se desarrollaron tanto en el ámbito social de las Sociedades Cascada como en el ámbito bursátil, específicamente en operaciones con los títulos Calichera-A, Oro Blanco, Norte Grande, SQM-A y SQM-B, esta Superintendencia estableció la existencia del esquema antes referido, en el que participaron de manera reiterada ciertas personas, a través de distintas sociedades, pero con diversa frecuencia y oportunidad, en lo que la SVS ha denominado ciclos de un mismo esquema.

Las diversas actuaciones realizadas por las Sociedades Cascada permiten concluir a esta Superintendencia que su controlador, el señor Julio Ponce Lerou, no sólo ejercía una influencia significativa sobre ellas, sino que derechamente las gestionaba, para lo cual implementó una administración altamente unipersonal, replicando incluso a los miembros de la administración de sus sociedades particulares al de las Sociedades Cascada. Esta situación se verificó independientemente que, en lo formal, cada una de las Sociedades Cascada tenía su propio directorio.

En tal proceso, el señor Julio Ponce Lerou contó con la colaboración de los señores Aldo Motta Camp y Patricio Contesse Fica, gerentes generales de las Sociedades Cascada y Potasios, respectivamente, quienes se encargaron de llevar a la práctica sus directrices.

Entre los años 2008 a 2011, las Sociedades Cascada realizaron una serie de operaciones sociales, tanto de inversión como de financiamiento, que tuvieron por objeto dejar disponibles importantes paquetes de acciones para su remate en el mercado, para luego, recomprar esos títulos a precios mayores a los de su venta inicial.

Las Sociedades Cascada vendían estos títulos a sociedades identificadas como Relacionadas (controladas por Julio Ponce Lerou), Vinculadas (controladas por Roberto Guzmán Lyon) e Instrumentales (controladas por Leonidas Vial Echeverría y Alberto Le Blanc Matthaei), para luego recomprar a estas mismas sociedades paquetes de acciones, de igual o mayor número, siempre a un mayor precio. Dependiendo del año, se observa la participación de terceros, la que en todo caso no dejó de ser marginal.

Para recomprar los paquetes de acciones a las Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, las Sociedades Cascada debieron asumir un sobre costo estimado de UF 7.352.300 entre 2009 y 2011 (equivalente a unos US$ 300 millones con el tipo de cambio actual).

La SVS pudo establecer que dicho sobre costo no puede ser atribuido a malas decisiones de negocios, sino que fue resultado directo de la gestión que se hizo de aquellas sociedades, gerenciadas por los señores Motta y Contesse, en las cuales se privilegió el interés particular del controlador, Julio Ponce Lerou, quien obtuvo importantes beneficios a partir de estas operaciones. Dichos retornos estaban dirigidos a sus sociedades particulares. En tanto, los sobre costos derivados del diferencial de precios por la recompra de estos paquetes de acciones fueron repartidos con los demás accionistas de las Sociedades Cascada.

En contraste al sobre costo estimado de UF 7.352.300 que asumieron las Sociedades Cascadas, la utilidad estimada por las operaciones que hicieron las Sociedades Relacionadas al señor Julio Ponce Lerou con las Sociedades Cascada entre 2009 y 2011 asciende, aproximadamente, a UF 3.125.000 (aprox. US$128 millones).

Asimismo, las ganancias estimadas de las Sociedades Vinculadas al señor Roberto Guzmán Lyon con las Sociedades Cascada, en el mismo período, fueron de UF 3.122.000 (aprox. US$128 millones). Las utilidades estimadas de las Sociedades Instrumentales del señor Leonidas Vial Echeverría fueron de UF 1.761.000 entre 2009 y 2010 (aprox. US$72,3 millones) y las utilidades estimadas de las Sociedades Instrumentales de Alberto Le Blanc Matthaei fueron de UF 91.800 en 2011 (aprox. US$3,7 millones).

El Superintendente Carlos Pavez explicó que “tras una extensa investigación, y luego de analizar en profundidad los descargos de las partes, esta Superintendencia ha llegado a la convicción de que los sancionados infringieron consistente y reiteradamente la Ley de Mercado de Valores y/o la Ley de Sociedades Anónimas, -según se detalla en la Resolución por medio de la cual se imponen las sanciones-, a través de un esquema de operaciones que beneficiaron a un grupo de accionistas en desmedro de otros”.

El Superintendente agregó que “en un mercado de capitales que cada día es más profundo, quienes participaron de este esquema dañaron los principios básicos sobre los que se funda el mercado de valores: la fe pública, la confianza, la transparencia y el buen gobierno corporativo. Por ello, esta sanción busca castigar estas infracciones conforme al marco jurídico vigente”.

II. Fundamentación de las sanciones

Tras analizar los cargos, descargos y estudiar las pruebas presentadas por los formulados de cargos en el periodo probatorio, la SVS concluye que:

(i) Existe evidencia comprobable de que durante los años 2009, 2010 y 2011 existió un esquema estructurado de operaciones de inversión y financiamiento que llevó a que las Sociedades Cascada proveyeran acciones de Oro Blanco, Calichera-A y SQM-B, a las diferentes Sociedades Relacionadas a Julio Ponce Lerou y en menor medida a Sociedades Vinculadas a Roberto Guzmán Lyon, entre otras. Todo ello, a precios bajo los de referencia de mercado y en condiciones bursátiles que impusieron barreras de acceso a un número mayor de inversionistas.

(ii) Estas sociedades Relacionadas y Vinculadas vendieron dichas acciones a precios mayores a los que las habían comprado, siendo las contrapartes de estas operaciones, mayoritariamente, las propias Sociedades Cascada.

(iii) Lo anterior, dio cuenta de la realización de prácticas que no persiguieron el interés social de las Sociedades Cascada, pudiendo incluso vislumbrarse como contrarias al mismo, afectando el correcto funcionamiento del mercado de valores, basado principalmente en la confianza del público inversor y en su transparencia.

(iv) En cuando a la participación y responsabilidad específica de las personas sancionadas, es posible concluir que el señor Julio Ponce Lerou, en su calidad de máximo accionista de las Sociedades Cascada, controló sin contrapeso el gobierno corporativo de dichas sociedades. De esta forma, impulsó una serie de acciones dentro de los directorios para aprobar determinadas operaciones (aumentos de capital, oportunidades de enajenación de acciones, compra de títulos, entre otras). Así, estructuró una serie de operaciones con el objeto de obtener beneficios económicos, extrayendo riqueza de las Sociedades Cascada, y en contra del interés social de éstas, a través de operaciones ficticias, engañosas y fraudulentas.

De esta manera, la SVS concluye que el señor Julio Ponce Lerou fue el ideólogo y promotor de un esquema de transacciones que lo benefició a él y a personas y sociedades relacionadas, en desmedro del interés social de las Sociedades Cascada.

(v) La Superintendencia también logró acreditar que Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa y sus ejecutivos, Manuel Bulnes Muzard y Felipe Errázuriz Amenábar, formaron parte del esquema mencionado al articular, por ejemplo, una serie de operaciones bursátiles que si bien cumplieron formalmente con las exigencias que establecen las bolsas de valores de Chile, aparentaron ciertas condiciones habilitantes para la realización de estas operaciones, desnaturalizando el sentido de las ofertas en el sistema bursátil.

(vi) La SVS pudo comprobar, asimismo, que las sociedades controladas por los señores Leonidas Vial Echeverría y Alberto Le Blanc fueron funcionales e instrumentales para el desarrollo del esquema, participando de manera reiterada, periódica y atípica respecto de otras de sus inversiones, en ciclos de transacciones de las Sociedades Cascada Calichera-A y Oro Blanco.
III. Sanciones individuales
Con estos antecedentes a la vista, esta Superintendencia resolvió sancionar a:

· Julio Ponce Lerou (presidente del directorio y controlador de Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A., Pampa Calichera S.A., Potasios S.A., Nitratos S.A., Inversiones SQ S.A., Inversiones SQYA S.A., estas dos últimas controladoras de Norte Grande S.A.) con una multa a beneficio fiscal de UF 1.700.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:
(i) Infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.

(ii) Infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social.

(iii) Infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas sobre operaciones con partes relacionadas.

(iv) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que establece la prohibición de efectuar transacciones o inducir, o intentar inducir, a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

(v) Infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto que es contrario a dicho cuerpo legal efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor.

· Aldo Motta Camp (en su calidad de gerente general de Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A. y Pampa Calichera S.A., desde agosto de 2009 hasta la fecha, a excepción de Oro Blanco S.A., cargo al que renunció en mayo de 2013, siendo además, gerente general de Potasios S.A., hasta septiembre de 2011, y adicionalmente, fue gerente general de Inversiones SQ S.A., desde agosto de 2009 hasta mediados de 2011) con una multa a beneficio fiscal de UF 600.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:

(i) Infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.

(ii) Infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social.

(iii) Infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas sobre operaciones con partes relacionadas.

(iv) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que establece la prohibición de efectuar transacciones o inducir, o intentar inducir, a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

(v) Infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto que es contrario a dicho cuerpo legal efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor.

· Patricio Contesse Fica (en su calidad de gerente general de Potasios S.A., desde septiembre de 2011), con una multa a beneficio fiscal de UF 60.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:

(i) Infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.

(ii) Infracción del numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social.

(iii) Infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, que dice relación con operaciones entre partes relacionadas.

· Roberto Guzmán Lyon (en su calidad de asesor cercano del señor Julio Ponce Lerou y quien tuvo participaciones relevantes en diversas operaciones, a través de diferentes sociedades que se enmarcaban en el esquema investigado por la SVS) con un multa a beneficio fiscal de UF 550.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:

(i) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que establece la prohibición de efectuar transacciones o inducir, o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

(ii) Infracción al inciso primero del artículo 52 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto establece que es contrario a la ley efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar, fijar o hacer variar artificialmente los precios.

· Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa (en su calidad de intermediario de valores) una multa a beneficio fiscal de UF 200.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:

(i) Infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que es contrario a la presente ley efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor, ya sea que las transacciones se lleven a cabo en el mercado de valores o a través de negociaciones privadas.

(ii) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

(iii) Infracción a los artículos 66 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Santiago y 64 del Reglamento de la Bolsa Electrónica de Chile, en cuanto ambos previenen que constituye infracción grave la realización de transacciones ficticias respecto de cualquier valor, la participación en transacciones simuladas y la realización de cualquier maniobra tendiente a alterar artificialmente las cotizaciones de bolsa.

· Manuel Bulnes Muzard, (en su calidad de gerente general de Larrain Vial S.A., Corredora de Bolsa) una multa a beneficio fiscal de UF 200.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:

(i) Infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que es contrario a la presente ley efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor, ya sea que las transacciones se lleven a cabo en el mercado de valores o a través de negociaciones privadas.

(ii) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

(iii) Infracción a los artículos 66 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Santiago y 64 del Reglamento de la Bolsa Electrónica de Chile, en cuanto ambos previenen que constituye infracción grave la realización de transacciones ficticias respecto de cualquier valor, la participación en transacciones simuladas y la realización de cualquier maniobra tendiente a alterar artificialmente las cotizaciones de bolsa.

· Felipe Errázuriz Amenábar (en su calidad de gerente de distribución institucional de Larrain Vial S.A., Corredora de Bolsa) una multa a beneficio fiscal de UF 100.000. Ello, en función de las siguientes infracciones:

(i) Infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que es contrario a la presente ley efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor, ya sea que las transacciones se lleven a cabo en el mercado de valores o a través de negociaciones privadas.

(ii) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

(iii) Infracción a los artículos 66 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Santiago y 64 del Reglamento de la Bolsa Electrónica de Chile, en cuanto ambos previenen que constituye infracción grave la realización de transacciones ficticias respecto de cualquier valor, la participación en transacciones simuladas y la realización de cualquier maniobra tendiente a alterar artificialmente las cotizaciones de bolsa.

· Leonidas Vial Echeverría (en su calidad de controlador de Inversiones Saint Thomas Ltda. y Agrícola e Inversiones La Viña) una multa a beneficio fiscal de UF 500.000. Ello, en función de la siguiente infracción:

(i) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

· Alberto Le Blanc Matthaei (en su calidad de controlador y administrador de Inversiones Transcorp Ltda. e Inversiones La Palma Ltda) una multa a beneficio fiscal de UF 100.000. Ello, en función de la siguiente infracción:

(i) Infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto previene que ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.

Cabe señalar que todas las actuaciones y operaciones analizadas en el procedimiento administrativo y que forman parte del esquema, constituyen infracciones que ameritarían una sanción de multa. Sin embargo, la SVS ha atendido que algunas de las infracciones imputadas tienen una antigüedad de más de cuatro años. Por ello, conforme al artículo 33 del DL 3.538, se ha visto impedida de extender su facultad sancionatoria más allá del plazo antes mencionado.

Asimismo, el monto de las multas cursadas fue fijado en virtud de lo establecido en los artículos 27, 28 y 29 de la Ley Orgánica de la SVS. Éstas deberán ser canceladas en la Tesorería General de la República, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la citada ley, dentro del plazo de diez días desde que se realizó la notificación legal.

Sin perjuicio de lo anterior, los sancionados podrán presentar ante la Superintendencia un recurso de reposición administrativa dentro de un plazo de cinco días hábiles desde su notificación. De igual forma, podrán presentar un recurso de reclamación de multa o de su monto ante el juzgado civil correspondiente, dentro de los diez días hábiles desde la fecha de su notificación.

Respecto del resto de los formulados de cargos en enero del presente año, por su participación en ciertas operaciones en acciones SQM-A y SQM-B, la SVS informa que mantiene el procedimiento administrativo que lleva adelante.

 

 

 

 

Los 150 mil empleos que Alberto Arenas prometió a los senadores y que se están haciendo humo

  • Son escasas las declaraciones de este gobierno respecto a metas de creación de plazas de trabajo. Las cifras que el viernes pasado se dieron a conocer dan cuenta que la economía apenas está generando 81 mil en doce meses.
  •  “Para llegar a 150 mil empleos de calidad, la economía debería crecer en torno a 4,5% o 5%. Eso no será posible el 2014 ni el 2015” , señala Joseph Ramos, profesor de la Universidad de Chile.
  • “Las decisiones de contratación están íntimamente ligadas a la inversión y ésta cae de manera estrepitosa”, agrega Angel Cabrera, de Forecast Consultores.
  • “Hacienda puede estar trabajando 20 horas diarias, pero el resto del país no”, concluye Ramos.

Publicado por La Segunda, Lunes 1 de septiembre de 2014.

Seguir leyendo → “Los 150 mil empleos que Alberto Arenas prometió a los senadores y que se están haciendo humo”

Sindicalista Miguel González le da una señal a Pizarro: “Queremos conversar con Codelco sobre productividad”

  • “Es legítimo que el Sinami quiera mantener los estándares logrados para sus trabajadores y es legítimo que las mineras quieran optimizar los recursos. Para que ninguna de las dos partes se vea afectada, la única vía es aumentar la productividad”, dice este líder sindical que negoció por 100 mil personas el año pasado.
  • Veinticinco mil trabajadores hay inscritos en el Sindicato Interempresa Nacional de Montajistas Industriales. En las últimas elecciones votaron más de 15 mil trabajadores y hoy reciben cotizaciones de 57 mil trabajadores. No pertenecen a la CUT, creen en la autonomía sindical y en el respeto de los acuerdos.

“Por culpa de Diego Hernández caí preso ”, cuenta entre risas Miguel González, dirigente histórico del Sinami. “En 1996 paralizamos la construcción de Collahuasi, Hernández interpuso una demanda contra todo el que resultara responsable, hubo un juicio y me citaron, pero yo nunca supe. Un día me llevaron preso a Pozo Almonte porque tenía una orden de detención pendiente. Llamé a María Ester Feres quien era directora del Trabajo, ella se contactó con Hernández y él mandó retirar la demanda. Terminó bien la cosa”.

Varias veces se han cruzado las vidas de Hernández y González, quien hoy trabaja a través de una empresa contratista en Antucoya, el nuevo proyecto de Antofagasta Minerals donde Hernández es presidente ejecutivo. Otras tantas también se ha cruzado con Nelson Pizarro, quien asumió hoy, lunes 1, la presidencia ejecutiva de Codelco.

González no es un recién llegado al mundo sindical. Lleva 30 años a la cabeza del poderoso Sindicato Interempresa Nacional de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Civiles (Sinami). No están en la CUT, propugnan la autonomía sindical, y sus socios especializados en construcción y que se reparten en distintas empresas, son los encargados de llevar adelante los nuevos proyectos. Ellos construyen la obra y se van. “Somos faeneros”, dice.

Pero esto no quita que negocien y duro. Por ejemplo, el sueldo líquido de un ayudante es de $ 450 mil más alojamiento, bono y locomoción. Han conseguido el bono minero por productividad y derecho a indemnización de 2,5 días por mes trabajado. Las jornadas de trabajo están regladas y también el transporte. Muchas veces esto se negocia con la empresa que realiza la inversión. Es probable que cuando Codelco licite sus nuevas obras, pondrá este tipo de requisitos entre las condiciones que deben cumplir las empresas contratistas.

González es uno de los nombres que Nelson Pizarro debe tener en cuenta si quiere construir a tiempo y dentro de presupuesto los proyectos que tiene en carpeta, ya que el 60% de los costos de construcción de una obra nueva está dada por la mano de obra.

Publicado por La Segunda, Lunes 1 de septiembre de 2014

Seguir leyendo → “Sindicalista Miguel González le da una señal a Pizarro: “Queremos conversar con Codelco sobre productividad””

Equipo económico canta boleros al sector privado y éste no se conmueve

  • Mientras Alberto Arenas habla de una alianza estratégica público-privada, el  impulsor de la Agenda Pro-Crecimiento en 2006, Juan Claro, dijo que esa fórmula ya no sirve porque la sociedad es más compleja.
  • Lo que tenemos hoy es “lo más parecido a un concierto decafónico, donde no se privilegia una nota frente a la otra. Es decir, las opiniones técnicas son igual de valiosas que las que no lo son. Es además atonal, lo que implica que hay distintas visiones de la realidad. Y no tiene clausura puesto que es permanente”, argumentó el ex presidente de la Sofofa.

Publicado por El Mostrador Mercados, Jueves 28 de agosto de 2014

Seguir leyendo → “Equipo económico canta boleros al sector privado y éste no se conmueve”

Resultados de la campaña de créditos hipotecarios del Banco Estado: solicitudes aumentaron 300%

  •  El ministerio de Hacienda le ha asignado el rol de desafiar a la banca privada con ofertas de préstamos más baratos. La última de ellas logró colocar 16.906 créditos para la vivienda.

El presidente de Banco Estado, Rodrigo Valdés, y su vicepresidente, Guillermo Larraín, lo han mencionado cada vez que pueden en las últimas semanas. La campaña de créditos hipotecarios que está llegando a su fase final fue a los ojos de la entidad, un éxito.

Volvieron a levantar la bandera de la victoria cuando se reunieron hace una semana con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien quiso acentuar nuevamente el hecho de que el gobierno capitalizaría en US$ 450 millones a la entidad financiera, pero sujeto a metas en colocaciones para Pymes y vivienda.

En principio se acordó colocar US$ 1.500 millones en nuevos créditos y US$ 2.000 millones en créditos hipotecarios. La mitad de estos últimos deberían estar entregados antes de enero del año entrante, señaló Arenas según El Mercurio.

Y es que el Banco Estado es una pieza clave para los planes de reactivación de esa cartera. Papel que ya cumplió en 2009 cuando las colocaciones netas subieron 21,7%, mientras las del resto del sistema apenas se empinaban 0,5%. No es de extrañar entonces que la gerenta general que nombró el gobierno de la Nueva Mayoría, Jessica López, sea la misma que ocupó la vicepresidencia de la entidad cuando ésta llevó a cabo esta política de estímulo a la vena.

Publicado por El Mostrador  Mercados, martes 26 de agosto de 2014

Seguir leyendo → “Resultados de la campaña de créditos hipotecarios del Banco Estado: solicitudes aumentaron 300%”

La mirada de Enrique Correa sobre la clase media y la confianza que no pudo ganar Piñera

  • “Pienso que esta discusión por el modelo económico, tiene mucho de ociosa. Porque en estos casi 25 años de democracia, hemos ido evolucionando desde una economía ultra liberal a un cierto sentido común social demócrata”.
  • Desde la perspectiva de este analista, detrás del reclamo de igualdad, subyace un reclamo más profundo que es la igualdad en la calidad de los servicios.

“Si quieres la paz, busca los cambios. Si quieres los cambios, busca los acuerdos”, concluyó su exposición Enrique Correa, presidente de Imaginacción y ex secretario general de Gobierno en la administración de Patricio Aylwin, ante una audiencia de empresarios y profesionales convocados por ESE Day, en la Universidad de Los Andes. En la sede de una de las principales universidades privadas del país que es financiada por los mayores grupos empresariales y muy ligada al movimiento Opus Dei, hizo una presentación que no tuvo tapujos en decir ciertas cosas por su nombre. “Las empresas son un punto clave de un país moderno y democrático, forman parte del metabolismo, es decir, del funcionamiento esencial de un país. Sin embargo, siendo tan esencial para la vida de la gente, no está sola. Comparte roles con el Estado y la sociedad. Todavía más, la diferencia hoy por hoy entre los que les va bien y los que les va mal, está en la adecuada lectura de ese entorno”. Agregó que los países desarrollados tienen Estados fuertes, economías dinámicas y sociedades muy activas. “La estabilidad está dada por el modo en que se combinan los tres actores: economía, política y sociedad”. “Pienso que esta discusión por el modelo económico, tiene mucho de ociosa. Porque en estos casi 25 años de democracia, hemos ido evolucionando desde una economía ultra liberal a un cierto sentido común socialdemócrata. Es tan fuerte este cierto sentido común socialdemócrata que trasciende los gobiernos. Hemos tenido alternancia en el poder y todos los gobiernos han gobernado bajo esta inclinación , alejados de los modelos más ultraliberales”. Afirmó que ha dejado de ser cierta la afirmación tan básica de los ochenta, que para que el mercado crezca se requiere que el Estado disminuya. Otra cosa es que el Estado deba modernizarse y la empresa reformarse para adaptarse a una sociedad más cambiante.

Una sociedad más exigente

“La empresa y el Estado están enfrentados con dureza a una sociedad más compleja, están desafiados por esa sociedad y sometidos a sospechas y escrutinio”, agregó Correa. Y se atrevió a levantar la tesis de que la reforma más estructural ha sido la apertura económica. “La globalización no es un menú a la carta. Es un camino de ida y vuelta. No sólo se globalizan los mercados, sino también la política, los derechos humanos y las costumbres. La apertura trajo crecimiento, pero también ideas más seculares y liberales: derechos de las minorías sexuales, de las etnias, ambientales…” “Las libertadas se atraen, decía Giorgio Napolitano. El que quiera libertad económica debe querer cada vez más libertad política. Los que quieren libertad económica y política deben aceptar más libertades culturales y una convivencia de distintos conceptos del bien. Que todos vivan con arreglo a sus propias opciones y con arreglo a sus propias jerarquías y valores”.

 Una clase media que se hizo a sí misma

La sociedad chilena ha vivido en este país las transformaciones más grandes de su historia.”De una sociedad de pobres, Chile se ha ido transformando en una sociedad de clase media de bajos ingresos. Ese es el fruto de nuestro éxito de años de crecimiento”, dijo Correa y agregó:”La clase media siente con razón que lo logrado se lo debe a sí misma, no al Estado. Por eso, siente profundamente su dignidad y siente que su demonio es el abuso. Busca la igualdad. No es la consigna que se le ocurrió a un político mal orientado, está en la esencia de la sociedad”. “El movimiento estudiantil no habría conseguido sobrevivir sin la clase media. Botó a Sebastián Piñera y fue determinante en el triunfo de Bachelet”, argumentó el ex ministro de Gobierno. Sin embargo, desde su concepción, detrás del reclamo de igualdad, subyace un reclamo más profundo que es la igualdad en la calidad de los servicios. “Es una pugna muy fuerte por bienes públicos en servicios públicos de calidad. Esto afecta tanto al Estado como a la empresa privada”, sentenció. Sin embargo, puntualizó que “hay que evitar lecturas equivocadas, es una sociedad socialmente exigente, pero políticamente moderada. Apoya los cambios, pero no quiere conflictos”. Esta nueva clase media que ha sido incorporada por el mercado, conforma el “grupo de los primera vez”: “la primera casa propia, el primer hijo en educación superior, el primer vuelo en avión, el primer auto, la primera visita a salud privada…No es el grupo más poderoso, pero es el mayor productor de sentido común. De aquí provienen los mayores cambios a las empresas y al Estado”. Hay otro cambio importante respecto de los ochenta: la ciudadanía ha adquirido una mayor libertad. “Ya no cree que tiene que estar sólo a un lado de la vereda, puede cambiarse de vereda y en este contexto, adquieren más valor los sentimientos. Los sentimientos son un elemento clave para entender la sociedad: confianza, credibilidad y afecto. Esos son los tonos musicales que predominan en la sociedad”.

Los puntos sobre las íes a Piñera

“Comprendo bien el derecho y la obligación del presidente Piñera de defender su obra. Pero el ex presidente y el ex ministro de Hacienda, recibieron un país con un gran impulso hacia la modernidad”, que venía saliendo de enfrentar la mayor crisis financiera de los últimos tiempos. No contento son eso, Correa advirtió: “Tengo mis dudas de decir lo que tengo que decir, pero lo voy a decir: ¿por qué con tan buenos números, el resultado político fue el que fue? Creo que hubo una crisis de confianza”. Dejando claro que el gran problema de Sebastián Piñera fue que no logró ganarse la confianza de la sociedad, cosa que sí logró Michelle Bachelet. Por último, indico que el acuerdo tributario es una buena noticia. “No tengo por qué no pensar que lo mismo vamos a hacer en educación. Esa demanda incluye niveles altos de gratuidad. No veo por qué razón del mismo modo que partimos tan mal en la tributaria, no lo vamos a lograr en educación. Si quieres la paz, busca los cambios. Si quieres los cambios, busca los acuerdos”, concluyó.