Jorge Marshall: “El frenazo de la economía era posible de anticipar”

  •  Lo que realmente sorprende a este economista y presidente de la Cámara Marítima y Portuaria  es el grado de desorientación que hay frente a una desaceleración que era bastante predecible, no sólo por el gobierno sino por el Banco Central.
  • “Los gobiernos están muy focalizados en el corto plazo. Y no es raro que así sea si la mitad de los funcionarios públicos tienen un contrato de trabajo a menos de un año”.
  • “Las próximas ganancias de productividad del sector están más allá de los puertos: se encuentran en la cadena logística”
  • “San Antonio muestra la dirección hacia donde se organiza el trabajo portuario”
  • El costo de la logística sobre el precio final de un bien en destino debe “estar por encima del 18% que son las últimas cifras del 2004”

Publicado por La Segunda, Viernes 26 de septiembre de 2014.

Seguir leyendo → “Jorge Marshall: “El frenazo de la economía era posible de anticipar””

Los poderes detrás del Pacto Estratégico de Codelco con los trabajadores mineros

  • Alejandro Salinero y Daniel Sierra son los encargados de llevar a cabo las relaciones laborales, mientras que Raimundo Espinoza se esfuerza por alinear a los sindicatos de la FTC.

La foto los muestra sonrientes. Es el primer acuerdo que firma Nelson Pizarro con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), liderada por Raimundo Espinoza, que intenta fijar los lineamientos de diálogo entre los trabajadores mineros y la Corporación.

Pero la ubicación de los protagonistas también es indicativo. Detrás en segunda fila se encuentran Daniel Sierra, vicepresidente interino de Recursos Humanos, y Alejandro Salinero, encargado de las Relaciones Laborales.

Ellos dos deberán hacer una dupla para manejar el buque que significa alinear los intereses de la corporación con los de los trabajadores y empleados de la empresa estatal.

Alejando Salinero es un hombre de confianza de Nelson Pizarro. Fue gerente de recursos humanos de la división Andina, cuando Pizarro estuvo a cargo de ese yacimiento, lo siguió a Chuquicamata y luego emigró a Codelco Norte. Se fue con él también al proyecto minero Caserones. Eso sí que se retiró a medio andar, pero todo indica que ha vuelto a ponerse a las órdenes del ahora presidente ejecutivo de Codelco.

Los sindicatos no tienen mayores aprensiones respecto a este sociólogo que casi entera 40 años de experiencia en la gestión de recursos humanos. Los del Norte le conocen bien: “Es un tipo con el que se puede dialogar”, dicen.

Publicado por El Mostrador Mercados, jueves 25 de septiembre de 2014

Seguir leyendo → “Los poderes detrás del Pacto Estratégico de Codelco con los trabajadores mineros”

“Para hacer frente a la desaceleración del país, la clave está en aumentar la confianza de los consumidores”

  • Claudio Muñoz es presidente de Telefónica Chile, pero también es un rancagüino avecindado en Santiago que reconoce que la compañía tuvo que aprender a competir y dejar de llorar por los cambios que venían.
  • El mantra de este ejecutivo es la colaboración tanto para su empresa como para la sociedad.
  • “Tenemos que trabajar con la autoridad (ministro de Hacienda). Podemos tener matices con los jefes, pero son nuestros jefes”.

Claudio Muñoz todavía se pone nervioso ante el fotógrafo. “No logro acostumbrarme”, mientras cruza los brazos en señal de defensa. Tampoco se acostumbra a los comentarios agresivos que se leen por Twitter, lo que lo ha hecho tuitear lo justo y necesario.

Poco se sabe del presidente de Telefónica Chile, quien ingresó a la compañía en 1986 como becario y de ahí en adelante se ha mantenido bajo el alero de esta empresa de telecomunicaciones de capitales españoles. En 2005 dejó la gerencia general y se embarcó a España donde trabajó como Presidente Ejecutivo de Empresas América a cargo de clientes corporativos que se ubicaban desde Estados Unidos a Chile. Allí le tocó vivir un país en auge y luego sufrir la debacle financiera. En 2010 regresó, primero como director y luego asumió como presidente de la compañía.

Fue vicepresidente de la Sofofa por corto tiempo. Hasta que se hizo a un lado con el fin de dejar libertad de acción a Hermann Von Mühlenbrock para reestructurar el directorio del gremio industrial, aunque sigue a cargo del área educacional. Casi de inmediato asumió el liderazgo del círculo de marketing de Icare, luego que fuera invitado a participar en el directorio de dieciséis miembros.

Publicado por La Segunda, miércoles 17 de septiembre de 2014.

Seguir leyendo → ““Para hacer frente a la desaceleración del país, la clave está en aumentar la confianza de los consumidores””

La estructura societaria en el extranjero con la que Julio Ponce controla SQM

  • La Reforma Tributaria lo podría obligar a pagar impuestos. Pero hay una segunda derivada de esta figura legal y tiene que ver con la posibilidad de cobrar la multa que la SVS le propinó la semana pasada, ya que, en estricto rigor, las acciones están en manos de un Trust.

En diciembre de 2003, los representantes de sociedades ligadas a Julio Ponce ingresaron un documento a la “Securities and Exchange Commission (SEC)”, donde se explicitaba la estructura de propiedad que permitía en ese entonces el control del empresario y de sus cuatro hijos sobre el 37,5% de la serie A de acciones de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). La figura en el exterior -más allá de variaciones en los porcentajes- hasta el día de hoy no habría sufrido cambios, según fuentes de la empresa consultadas.

El esquema informado a la SEC termina en un Trust -The Pacific Trust-, el cual tiene como beneficiarios a los hijos de Julio Ponce, pero quien cuenta “con el poder de dirigir la administración de los activos” es el empresario envuelto en el escándalo Cascada.

The Pacific Trust tenía en 2003 el control indirecto e influencia sobre 53,5 millones de acciones serie A de SQM. A las que se sumaban otras 17.026 acciones de la misma serie que Julio Ponce controlaba de manera directa, dice el documento.

De acuerdo a la Memoria de 2013 de SQM, desde 2003 a esta parte ha habido cambios a nivel local, Julio Ponce ahora controla el 100% de SQYA Limitada y a través de esta sociedad controla indirectamente el 29,92% de la totalidad de las acciones de SQM (71,7 millones de papeles de la serie A y 7 millones de la serie B).

La información a la SEC fue entregada en su momento por Felipe García Huidobro, gerente general de Inversiones SQNH S.A. y por Roberto Guzmán Lyon, quien se presentaba como gerente general de una serie de sociedades y como abogado de Ponce. El mismo que la semana pasada fue sancionado por la Superintendencia de Valores y Seguros por el caso Cascada.

La figura legal informada que culmina en un Trust es frecuente entre grupos empresariales. Sin embargo, hoy la viabilidad de este tipo de estrategias está siendo revisada tanto por bancos de inversión como asesores tributarios porque si la reforma tributaria sale tal como está, hay aspectos que le pueden pegar y fuerte.

La segunda derivada de esta estructura tiene que ver con la posibilidad de cobrar la multa que la SVS le propinó la semana pasada a Julio Ponce cuando lo sancionó con US$ 70 millones debido a que el regulador concluyó que hubo una secuencia de operaciones con las sociedades Cascada que lo benefició directa y económicamente en su calidad de presidente de las mismas. ¿La razón de la dificultad? En estricto rigor, el empresario no es dueño de las acciones de SQM, sino que está en manos de un Trust. Eso implica que la fuente principal de su fortuna no es de él, lo que dificultaría hacer efectiva la multa.

Publicada por El Mostrador Mercados, miércoles 10 de septiembre de 2014.

Seguir leyendo → “La estructura societaria en el extranjero con la que Julio Ponce controla SQM”

Cencosud sigue sufriendo por su negocio de tarjetas, ahora no logra aprobación de tenedores de bonos para vender a Scotiabank

Cencosud lo ha pasado mal en su intento por traspasar la administración de sus tarjetas de créditos a un banco externo. Primero falló la operación con Itaú. Y ahora que logró un acuerdo de asociación con Scotiabank, no obtuvo la cantidad suficiente de votos de los tenedores de bonos para levantar unos covenants que obligan a Cencosud a mantener el control de las sociedades encargadas de prestar apoyo a este giro.

El 20 de junio de este año, The Bank of Nova Scotia y Scotiabank Chile y Cencosud Retail S.A. y Easy suscribieron un acuerdo marco de asociación vinculante para el desarrollo conjunto del área de retail financiero en Chile. Con este objeto, Scotiabank comprará el 51% del negocio a un valor de US$ 220 millones, lo que le permitirá tener la exclusividad de la gestión por 15 años.

Cuatro días después y a solicitud de la Superintendencia de Valores (SVS), el holding de supermercados Jumbo informó las condiciones suspensivas que ambas partes debían cumplir. Una de ellas se refería al alzamiento de covenants u otras estipulaciones que obligan a Cencosud a mantener el control de las sociedades. Y también se indicaba la obtención de los “waivers” o alzamiento de cualquier covenant o estipulación de los contratos de emisión de bonos, créditos u otros contratos de deuda celebrados por Cencosud ( o sus entidades relacionadas) que sea necesario para la transacción.

Junto con ello se indicaba que se esperaba materializar la operación en 3 a 6 meses y se daban 12 meses como plazo máximo para cumplir las condiciones suspensivas. Ayer Cencosud informó a través de un hecho esencial que se habían realizados dos juntas de tenedores de bonos.

Para sorpresa de la compañía, en la junta de los bonistas de la emisión 443 que suman cerca de US$ 400 millones divididos en tres series con vencimientos el 2027 y 2028 no alcanzó a obtener los 2/3 de los votos, aunque sí habría tenido una mayoría. En cambio, en la cita con los bonistas de la emisión 530 que suman US$ 270 millones aproximadamente sí pudieron reunir la cantidad favorable que necesitaba.

Fuentes de la firma dicen no entender las razones que tuvieron los tenedores de la emisión 443 para no apoyar la moción o no llegar a la junta. En todo caso, señalaron que tenían dos opciones: prepagar que tendría un costo bajo porque el bono tiene una tasa efectiva que varía entre 4,38% y 4,75% y que contarían con capacidad para endeudarse más barato con el objeto de refinanciarlo. La otra es llamar a otra reunión asumiendo que esta vez si lograrán los votos necesarios. En todo caso, indicaron que el acuerdo no está en peligro.

El banco que actúa como representante de los tenedores para ambas emisiones es el BICE y no se pudo tomar contacto con algún vocero de la entidad.

Publicado por El Mostrador Mercados, viernes 5 de septiembre de 2014.

Los gastos de administración y ventas se devoran las utilidades brutas de SMU

  • Si bien los ingresos aumentaron en 3,5% al enterar $947.122 millones, lo cual les dio una ganancia bruta de $241.901 millones al primer semestre. Esta es tragada por los gastos de administración ($232.316 millones) y los costos de distribución ($11.028 millones).

Cuando una economía se desacelera, es difícil que ocurran milagros. Entonces los resultados de SMU hay que mirarlos de manera compasiva porque remontar la montaña de pérdidas acumuladas por $763. 308 millones es una tarea de titanes. Ayer la cadena retail controlada por Alvaro Saieh y Southern Cross, reportó los resultados al primer semestre. La empresa destacó que las pérdidas después de impuestos llegaron en los primeros seis meses a $52.773 millones, que si se comparan con los números negativos por $ 286.033 millones del mismo ejercicio del año anterior, parecería que están en mejor pie. Aunque esa es sólo la primera impresión porque las pérdidas del año pasado obedecen mayoritariamente a lo que la empresa calificó de otras pérdidas (-$193.295 millones) que es el simple reconocimiento de prácticas contables que hubo que enmendar en ese ejercicio. Si bien los ingresos aumentaron en 3,5% al enterar $947.122 millones, lo cual les dio una ganancia bruta de $241.901 millones. Esta es tragada por los gastos de administración ($232.316 millones) y los costos de distribución ($11.028 millones). Es decir, el problema de SMU es que ha hecho un esfuerzo por reducir costos, pero los gastos de administración y ventas siguen siendo excesivos para su nivel de ingresos. Y eso que lo destinado al soporte administrativo cayó 7,4% con depreciación incluida debido en parte a que la dotación la disminuyó en 17,1% en el segundo trimestre de 2014, totalizando 32.606 trabajadores, con una baja de 20,4% en oficinas centrales que tienen salarios más altos en promedio y 16,9% en locales, según explica el hecho razonado.

Publicado por El Mostrador Mercados, Jueves 4 de septiembre de 2014

Presidente del Banco Central da señal política y llama a trabajar “codo a codo” en la reactivación

  • Agregó que la pregunta que debemos hacernos es “cómo avanzamos todos juntos hacia un país mejor”. Este discurso lo hizo ante el pleno del Senado en momentos en que les informaba que la economía crecería entre 1,75% y 2,25% este año.
  • Principales proyecciones del escenario base

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo ser “un optimista, y creo que nuestro país tiene las instituciones para salir airoso de este paso”. Refiriéndose así al dilema que provoca la demanda de mayor cantidad y calidad de servicios, y mayores oportunidades y que, al mismo tiempo, la satisfacción de éstas no lleven a asumir políticas que hagan perder lo ganado. Agregó que la pregunta que debemos hacernos es “cómo avanzamos todos juntos hacia un país mejor”.

Claramente las declaraciones de la cabeza del instituto emisor ante el pleno del Senado para dar a conocer el Informe de Política Monetaria (IPOM) más importante del año llevan a pensar que más que las cifras débiles de la economía, lo que preocupa al instituto emisor es la baja en las expectativas. De hecho, llamó a trabajar juntos por soluciones y dijo que el Banco Central miraba positivamente el acuerdo de entendimiento en torno a la Reforma Tributaria.

Haciéndose eco, en cierta medida, de los principios que desde el Ministerio de Hacienda han enarbolado, dijo: “El objetivo no sólo es un mayor crecimiento, sino que también sea más inclusivo”.

La necesidad de llamar a un trabajo mancomunado, se produce justo en los momentos en que el equipo económico se ha esforzado por un diálogo público-privado y por dar muestras de que hará todo lo posible por conseguir la reactivación. En esa línea están la capitalización de Codelco, Enap y Banco Estado, por nombrar algunas iniciativas. Sin embargo, las heridas dejadas por la reforma Tributaria –que pasó a tercer trámite legislativo- todavía están abiertas.

 Economía se repondrá lentamente

Esta falta de confianza en la capacidad de la economía para reponerse ha hecho que la actividad económica y la demanda interna se hayan debilitado más que lo anticipado en el IPOM anterior. Esta debilidad, además, se estima que persistirá por mayor tiempo de los presupuestado inicialmente.

En el segundo trimestre, la actividad sólo aumentó 1,9% anual que contrasta con el 2,4% del período inmediatamente anterior. Este bajo ritmo se debió a una desaceleración en la mayoría de los sectores, pero principalmente la industria y el comercio que tuvieron variaciones anuales negativas de 1,7% y 0,4%.

Aunque hay áreas de la economía que marchan mejor como son los ligados a recursos naturales que crecieron 5% o el de electricidad que también aumentó en torno a 7%, el Banco Central corrigió su estimación de crecimiento para este año. SI en junio creía que Chile podría crecer entre 2,5% y 3,5%, hoy cree sólo se expandirá entre 1,75% y 2,25%. En tanto que para el próximo año se podría repuntar a 3 o 4% anual.

 El llamado de Vergara

Una de las dudas que tenía el Banco Central en su última reunión de política monetaria que se realizó durante la primera quincena de agosto, se refería al mercado laboral. Ya a esta altura, el instituto emisor señala que hay “nuevas señales de deterioro” porque el crecimiento anual del empleo estaba siendo sostenido por el aumento de la ocupación por cuenta propia, la que también comenzó a descender. Cabe señalar que de acuerdo a las últimas cifras del INE, en el trimestre móvil mayo-julio se crearon 81 mil nuevas plazas que contrasta con las 101 mil que se generaban un mes antes y que el crecimiento asalariado – es decir, el que surge de las empresas con contrato- se estancó. Con todo, la autoridad monetaria afirma que el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos (6,5%).

Sin embargo, las expectativas de los consumidores son pesimistas de acuerdo a las mediciones que el Central maneja puesto y se han vuelto más cautos en sus decisiones de compra y de endeudamiento.

Por eso, el presidente del Banco Central fue tan enfático en declarar que “no solucionaremos nuestros problemas basados en la desconfianza. Lo haremos basados en el trabajo codo a codo que tanto frutos nos ha dado como sociedad”.

Publicado por T13.cl, miércoles 3 de septiembre de 2014