Penta Las Américas deja al descubierto la fórmula de pago de los bonos a ejecutivos

  • Los correos que el gerente de finanzas, Jorge Leyton, dirige al gerente general de la compañía, Horacio Peña, describen la discusión interna de la empresa y de ésta con sus asesores.
  • “El año 2010 y el 2011, el SII ya nos fiscalizó justamente a nivel de boletas de honorarios en las sociedades Penta Propiedades y Penta Inmobiliaria, para lo cual tuvimos que generar contratos de asesorías, refecharlos, hacer informes que sustenten las asesorías”, escribió Leyton.
  • Horacio Peña habría estado empecinado en seguir facturando el monto de su incentivo anual.
  • Los expertos tributarios reconocen que el pago de bonos a través de boletas de honorarios o facturas de sociedades es tema zanjado desde que Endesa debió pagar al SII una suma bastante importante hace poco más de 10 de años.

Seguir leyendo → “Penta Las Américas deja al descubierto la fórmula de pago de los bonos a ejecutivos”

El “trato especial” que da el SII a los empresarios sancionados por la SVS en el caso Cascada

  • La última nómina de Grandes Contribuyentes sólo registra 41 personas naturales de un total de 1.638 pagadores de impuestos incluidos, 40 de las cuales están vinculadas a algún sancionado por la SVS a raíz del caso Cascada.
  • Ni la familia Ossandón, ni los fundadores del grupo Penta ni los hermanos Calderón que fueron denunciados por el Servicio ante la Justicia durante el año pasado cuentan con este “privilegio”.

Seguir leyendo → “El “trato especial” que da el SII a los empresarios sancionados por la SVS en el caso Cascada”

Se buscan dos directores (as) para Codelco

  • En mayo cumplen su período, Marcos Büchi y Marcos Lima, en la mesa de la Corporación del Cobre y el Consejo de Alta Dirección Pública inició el proceso de selección.

Un simple aviso de búsqueda de ejecutivos, deja de ser tan simple cuando se trata del directorio de Codelco. Ayer domingo, apareció en el cuerpo de Artes y Letras de El Mercurio, un anuncio del Consejo de Alta Dirección Pública donde se informa que ha iniciado el proceso de búsqueda de candidatos a directores o directoras de la Corporación Nacional del Cobre. Los cupos a llenar son dos.

El gobierno corporativo de Codelco está formado por 9 miembros, cuatro de los cuales son elegidos a través de ternas propuestas por el Consejo a la Presidencia. Este año corresponde reemplazar en mayo a Marcos Büchi y Marcos Lima. En tanto que Gerardo Jofré y Blas Tomic terminan su período en 2017.

En septiembre salió a la luz pública la división que existía al interior del directorio entre quienes habían sido elegidos por la Alta Dirección Pública y aquéllos designados por el Gobierno o en su calidad de representante de los trabajadores respecto a la gestión del anterior presidente ejecutivo, Thomas Keller. Todo ello quedó resumido en una carta a El Mercurio firmado por Jofré, Lima, Tomic y Büchi contra los dichos de su colega Laura Albornoz.

Por eso, la posibilidad de que se puedan recomponer las relaciones al interior de la mesa que dirige Oscar Landerretche a través de una nueva distribución de naipes, es para muchos bastante clave. Relación que no debe ser fácil a juzgar por la última entrevista (4 de enero) que dio el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, a El Mercurio. Ante la pregunta: “¿Es buena la relación con el directorio?” La respuesta fue un escueto: “Paso”.

La misión de Seminarium

La empresa elegida para iniciar la búsqueda en nombre del Consejo fue Seminarium que deberá presentarle los candidatos en las sesiones del 27 de febrero y 3 de marzo.

De allí deben salir las dos ternas antes del 12 de marzo y cada una tiene que contar con el voto favorable de 4/5 de los integrantes del Consejo. Cumplido este paso se envía las dos listas a la Presidenta Michelle Bachelet para que tome la decisión.

El Consejo está presidido por Rodrigo Egaña (director nacional del Servicio Civil) e integrado por Eduardo Abarzúa, Beatriz Corbo, Manuel Inostroza, María Loreto Lira y Mariana George-Nascimento.

Además de Lima y Buchi, también termina su período el director Augusto González, quien es representante del rol A de los trabajadores. Es decir, este año hay tres cambios importantes en dicha mesa.

La renovación de parte del directorio de Codelco es relevante, porque la estatal emprende un período de fuertes inversiones (más de US$ 20.000 millones) en que se juega su viabilidad económica, al tiempo que debe mantener su capacidad de operación.

 Publicado por El Mostrador Mercados, lunes 12 de enero de 2015.

 

Implicados en el caso Cascadas ingresan a nómina de Grandes Contribuyentes del SII

  • A través de la Resolución No. 109, el Servicio de Impuestos Internos informó que una serie de personas y sociedades vinculadas a las sanciones que efectuó este año la Superintendencia de Valores serán fiscalizadas por esta dirección especializada.

El 11 de diciembre, el Servicio de Impuestos Internos (SII) tomó una decisión drástica. Incorporó a casi todos los implicados en el caso Cascada en la nómina de Grandes Contribuyentes. Y no sólo a las sociedades, sino también a las personas naturales y a sus familiares.

La medida llamó la atención de un ex integrante del servicio porque en general se trata de que esta nómina sea lo más acotada posible y que apunte más a sociedades que a personas porque se entiende que es en las sociedades donde se encuentra la gran recaudación.

De hecho, el 60% de los ingresos tributarios del país vienen de esta dirección que cuenta con los fiscalizadores más especializados del SII. Durante el gobierno de Piñera se trató de focalizar la fiscalización de las empresas más complejas en esta dirección para que cada fiscalizador tuviera un menor número de compañías y así pudiera mejorar la calidad de su supervisión. Los casos que podrían implicar menores montos se iban a las regionales donde también hay unidades dedicadas a grandes contribuyentes.

Pero esta resolución apuntaría más bien a dar una señal de que el Servicio decidió meterse a investigar la arista tributaria del caso Cascada y qué mejor para ello que añadir nuevos nombres a grandes contribuyentes a través del documento No. 109.

Seguir leyendo → “Implicados en el caso Cascadas ingresan a nómina de Grandes Contribuyentes del SII”

La veta empresarial del Dr. Rodrigo Mardones: “Los bancos nos dijeron: no financiamos segunda vivienda y menos a doctores”

 

  •  El jefe del equipo caderas de la Clínica Las Condes participa en doce empresas que van desde un banco de células madre hasta la Inmobiliaria Marina Lago Rapel.
  • Además preside el Grupo de Accionistas Médicos Independientes de esa institución privada.
  •  “Dicen que soy como un búfalo que tiro y tiro, hasta que consigo que las cosas salgan”, se describe.

El currículo de Rodrigo Mardones tiene 51 páginas. Nadie podría dudar de sus méritos profesionales luego de revisarlo: médico de la Universidad de Chile, con una beca en cirugía reconstructiva del departamento de ortopedia de la Clínica Mayo y jefe del equipo de caderas de la Clínica Las Condes, son tres de los datos que allí se leen. Pero lo que no figura en la hoja de vida profesional de este hombre que está a dos días de cumplir 41 años es que participa en doce empresas, entre las que se encuentran un banco de células madre (Bioscell), la Inmobiliaria Marina Golf Rapel y otra de aplicaciones para telefonía móvil (Techmobile) ; y además preside el Grupo de Accionistas Médicos Independientes (GAMI) de esa clínica privada, sociedad que ya figura entre los seis mayores accionistas del recinto ubicado en Estoril con un 3,06%. El grupo mayoritario de esa compañía es Inversiones Santa Filomena de María Cecilia Karlezi que cuenta con el 17,45%.

Seguir leyendo → “La veta empresarial del Dr. Rodrigo Mardones: “Los bancos nos dijeron: no financiamos segunda vivienda y menos a doctores””

Endeudamiento de los hogares, viviendas y vacancia de oficinas, analizados por el Banco Central

  • Los consumidores pidieron menos préstamos de consumo, pero se mostraron más interesados en obtener financiamiento para viviendas.
  • Los departamentos y casas ubicados en las zonas nor-poniente y sur de Santiago son los que proporcionalmente más se han encarecido.
  • El mercado estima que la superficie sin ocupar en las oficinas de lujo ha continuado subiendo en el último cuarto del año, la que podría haber llegado a 10% a fines de este ejercicio. Es el nivel más alto de último 7 años.

Hogares chilenos tendieron a endeudarse algo menos en el segundo trimestre de 2014

La deuda total de los hogares se expandió 7,3% real anual, algo inferior al crecimiento de años anteriores, señaló el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) que publica el Banco Central en diciembre.

La desaceleración se produjo porque los créditos de consumo crecieron menos. Si a inicios de año se expandían en torno a 6,8% anual, entre abril y junio sólo lo hicieron a un ritmo de 4,8%. La banca fue la que más restringió el otorgamiento de este tipo de préstamos, pasando de un incremento de 7% a 4,4%, y el segmento no bancario también redujo las colocaciones de 3,2% a 2,2%.

Llama la atención que dentro este subsector (el no bancario), las casas comerciales escaparon a esta tendencia al pasar de un alza de 6,5% a 7,3%. Lo que coincide con observaciones de fuentes del comercio que señalan que si bien las ventas han tendido a disminuir, no ocurre lo mismo con el crédito.

Aunque el ritmo ha tendido a decrecer, el endeudamiento de los hogares subió a 59% en el primer semestre respecto del mismo período de 2013, debido a que la deuda hipotecaria se aceleró de 9,0% entre abril y junio del año pasado a 9,4% en igual lapso de 2014.

La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) de junio y septiembre de este año da cuenta de que los bancos se mostraron más cautos a la hora de ofrecer créditos de consumo. También pusieron más condiciones a sus clientes cuando otorgaron préstamos hipotecarios, pero las nuevas limitaciones se levantaron entre el primer y segundo trimestre del año. De hecho, “los créditos con más de 80% de financiamiento han disminuido a favor de aquellos entre 70% y 80% de financiamientos”, enfatiza el IEF. Esto significa que se le exige a quien quiere comprar una vivienda un mayor ahorro. Esta cifra es un poco inferior a lo demandado por la banca entre 2005 y 2008.

 Las viviendas nuevas siguen subiendo, pese a desaceleración de la economía

Los precios de las viviendas nuevas continúan subiendo. ¿La razón? La oferta se ha reducido, mientras que la demanda continúa robusta, señala el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central.

De acuerdo a los datos recabados en el Gran Santiago por la Cámara Chilena de la Construcción, los departamentos acumulan un alza de 11,1% anual en sus precios (3,1% en su símil de 2013) en el trimestre móvil julio-septiembre de este años, mientras que en casas el incremento fue de 5,9% (7,8% en 2013).

Parte de la explicación se debe a que los costos de construcción se mantienen elevados y a que las tasas hipotecarias se encuentran en niveles muy bajos. A lo que se suma que los precios no estarían reflejando el menor crecimiento de los ingresos laborales del sector.

Para la persona que quiere comprar una vivienda con el objeto de ponerla en arriendo, el Central señala que la rentabilidad ha tendido a disminuir. Por ejemplo, si en el cuarto trimestre de 2012 se lograba un retorno bruto anual de 7,3% para un departamento ubicado en Santiago, al tercer trimestre de este año sólo se alcanza un 6,3%. En el caso de las casas, la capacidad de rentar pasó de 7% a 6,2% en el mismo lapso.

Lo que definitivamente ya no se encuentra son bancos que financien el 100% de la compra de una vivienda. La mayoría del sistema exige un pié y éste se ubica en torno al 20% o un poco más.

Lo que sucede en el mercado inmobiliario es importante porque el 25% o más de los ingresos de un hogar se destina al pago de dividendos hipotecarios. Si las tasas bajan y hay perspectivas de mantener el trabajo, las personas suelen aprovechar estas circunstancias para comprar.

Este año el volumen de ventas de viviendas nuevas en Santiago continúa por sobre el promedio del período 2002-2014, aunque la tendencia se ha moderado entre julio y septiembre. Esto llama la atención debido a que no va acorde a la desaceleración de la economía que está cerrando el ejercicio con un crecimiento cercano al 1,7%.

Sin embargo, hay razones que explican este comportamiento. En primer lugar, las tasas hipotecarias han pasado de 4,4% a inicios de 2014 a 3,8% durante el tercer trimestre. En segundo término, el desempleo se mantiene levemente por sobre el 6%. Y el tercer factor obedece a la reforma tributaria que introduce nuevos impuestos a futuro. Todo ello hizo que muchos compradores adelantaran su decisión de compra.

 Las comunas que suben

La Cámara Chilena de la Construcción publicó su último informe este mes sobre el mercado inmobiliario.

Allí señala que los precios de los departamentos en las zonas nor-poniente y sur de Santiago se aceleraron en el trimestre móvil julio-septiembre, aumentando 16% y 18,7% respectivamente. No fue así la realidad que vivieron estas zonas el año pasado, cuando los valores bajaron 3,4% y 1,3% en el mismo orden.

Por otra parte, el alza de precios acumulada en el segmento de departamentos en el Gran Santiago a septiembre fue de 9,2% (8,3% en 2013), mientras que en la zona nor-oriente se elevó 9,9% (3,1% en 2013).

En el mercado de casas, las alzas de precios también se intensificaron en las zonas nor-poniente y sur, subiendo 7%y 5,8% a septiembre. En el mismo periodo de 2013 estos aumentos fueron de 3,6% y 10,1% respectivamente.

Sin embargo, en la zona alta de la capital, es decir, en el área nor-oriente la variación de precios acumulada a septiembre fue negativa (-0,2%), lo que contrasta con el fuerte incremento que registró el año pasado (16,6%) en el mismo período.

 

Metros cuadrados vacantes de oficinas llegan a su nivel más alto en 7 años

La vacancia en el segmento de oficinas de alto nivel es una preocupación que vive el sector inmobiliario y que también inquieta al Banco Central. La cantidad de metros cuadrados sin ocupar en Santiago llegó a su nivel más alto en siete años: 7,7% para la clase A y 9,1% para la clase B, indica el Informe de Estabilidad Financiera que publicó el Instituto Emisor la semana pasada.

Las oficinas clase A son aquellas ubicadas en edificios para renta y se destacan por su diseño, sistema tecnológico, administración y comodidades. En general, atrae a los clientes con alto poder económico. En cambio las oficinas clase B se encuentran en edificios con buena ubicación, pero cuya estructura ya se encuentra deteriorada u obsoleta. En fácil, las oficinas del Costanera Center son clase A, mientras que las del Marriott son clase B.

El mercado estima que la vacancia en las oficinas de lujo ha continuado subiendo en el último cuarto del año, la que podría haber llegado a 10% a fines de este ejercicio. Esto se ha transferido a precios, puesto que los arriendo han bajado durante los primeros nueve meses del año, dando cuenta en parte de la sobreoferta y del mayor poder de negociación de los clientes, interpreta el Banco Central.

Forecast Consultores y Asociados incluso apunta a que durante el 2015 es probable que la tasa de vacancia suba a 15% o 16% y que los precios de venta y arriendo caigan en torno a 20%.

Aunque con cierto rezago, el sector habría ya comenzado a autorregularse. “Las proyecciones de ingreso de nuevos proyectos de oficinas para los años venideros se redujeron por primera vez desde 2012. Así, en los primeros nueve meses del año, el ingreso proyectado para 2014 y 2015 disminuyó en 30% y 15%, respectivamente”, adelanta el Central. Parte de esta caída se debe a que varios proyectos sufrieron un retraso en el inicio de obras o recepción de las mismas y a que se destinó un mayor porcentaje de metros cuadrados a plantas comerciales en los nuevos planes de oficinas puestos en marcha.

Por último, el Central advierte en su informe –escudándose en “evidencia internacional”- que la dinámica de losprecios de las propiedades comerciales tiende a ser más sensible al ciclo económico que el de las viviendas. Es decir, si las condiciones económicas se debilitan, “se podrían generar nuevos ajustes de precios, aumentando la vulnerabilidad” de los actores que operan en este sector. En otra parte del documento, el instituto emisor indica que uno de los segmentos que ha aumentado su exposición a este tipo de inversión son las compañías de seguros de vida que gestionan las rentas vitalicias.

 Oficinas, un sector clave

Dentro de las estadísticas que la Cámara Chilena de la Construcción lleva, se encuentra el sector no habitacional que está compuesto por los subsectores: arquitectura, comercio, educación inmobiliario, oficinas salud, y turismo.

Se espera que cerca de US$ 835 millones en proyectos no habitacionales se materialicen el próximo año, de los cuales 58% ya se encuentra en construcción.

La Cámara tiene un recuento de 86 proyectos no habitacionales vigentes en cartera, diez de los cuales concentran el 44% de participación del total del gasto en construcción esperado para 2015. De estos últimos, 81% se localizan en la región Metropolitana, siendo la construcción de oficinas el principal impulsor del sector.

Publicado por T13.cl, semana del 22 de diciembre al 26 de diciembre de 2014.

Fondos Mutuos y Compañías de Seguros, los sectores escaneados por el Banco Central

  • El instituto emisor ve con cierta preocupación el aumento de los aportes de las empresas en fondos mutuos de mediano y largo plazo que pueden sufrir por un alza de tasas en EE.UU.
  • Advierte además sobre la presión que sufren las compañías de seguros -que gestionan US$ 50 mil millones- por asegurar retornos a las rentas vitalicias.
  • A lo que se suma que el alza del endeudamiento de las empresas no va a acompañado de un incremento en la rentabilidad sobre activos. 
  • Todo esto está contenido en el Informe de Estabilidad Financiera que se publica junto al Informe de Política Monetaria.

Seguir leyendo → “Fondos Mutuos y Compañías de Seguros, los sectores escaneados por el Banco Central”