Informe de The Credit Suisse Research Institute: Latinoamérica, el largo camino

La clase media en América Latina aumentó 50% entre 2003 y 2009, desde 103 millones a 152 millones de personas, es decir, el 30% de la población. Esto tiene profundas consecuencias para las economías de la región y para las posibilidades de inversión.

La emergencia de la clase media como catalizador del crecimiento es uno de los principales planteamientos del informe “Latinoamérica: el largo camino”, realizado por The Credit Suisse Research que publicó este martes 4 de febrero.

El documento -que incorpora información estadística relevante- se refiere a las principales tendencias que se avisoran para la próxima década, las reformas en México, las corrientes en el consumo, las oportunidades de una mayor bancarización de la zona, el desafío energético y la necesidad de infraestructura.

El reporte concluye que lo ganado en las dos últimas décadas puede verse afectado en los diez años siguientes de continuar la baja inversión en infraestructura, los actuales  niveles de ahorro y  la desigualdad creciente en los ingresos y en la educación.

Algunos párrafos:

  • Un crecimiento demográfico contribuye fuertemente al crecimiento económico, pero una fuerza laboral en expansión puede crear inestabilidad social si el mercado del trabajo no es capaz de absorber a los nuevos trabajadores. Una de las razones que se dan para los movimientos rebeldes en los países árabes es el alto desempleo juvenil… Entre las economías con una alta incidencia de desempleo juvenil se encuentran Colombia y Argentina. Brasil y Chile, dos países que han tenido manifestaciones de protesta, tienen tasas de desempleo juvenil por debajo del promedio mundial.
  • Brasil ha tenido un comportamiento destacado en lo que respecta al crecimiento de la clase media. En la última década pasó del 39% dela población al 50%. Mientras que países como México continúan sorprendentemente con una baja movilidad social y una penetración del crédito de consumo muy deprimida.
  • Alrededor de la mitad de las ventas del comercio minoristas se producen en el mercado informal en la región. Con todo, el retail formal como porcentaje de las ventas totales en América Latina crecieron de 43% a 51% en la última década. En los próximos cinco años es probable que suba a 54%.

Publicado por The Credit Suisse Research Institute, martes 4 de febrero de 2014.

 

El pasaje sin retorno de Corpbanca

  • La negociación que lleva a cabo Alvaro Saieh tendiente a asociarse con el Banco Itaú o el BBVA ha generado grandes expectativas entre los agentes del mercado, pero esto mismo lo deja en una posición débil para jugar sus cartas porque un fracaso generaría una gran frustración.
  • Basta mirar el costo que ha tenido para Cencosud el dar por desahuciado su convenio con los paulistas.

Publicado por El Mostrador Mercados, lunes 13 de enero de 2014

Seguir leyendo → “El pasaje sin retorno de Corpbanca”

Blackrock está libre de culpa

  • Blackrock cayó en las manos del procurador Eric Schneiderman y su caso es un buen ejempo de cómo se termina un negocio legítimo con el objeto de evitar represalias mayores, asume el bloguero Félix Salmon.

 

Uno de los blogueros interesantes de Estados Unidos, Félix Salmon, titula hoy su columna “Blackrock está libre de culpa” en Reuters. Un analista defendiendo a un banco de inversión es a todas luces muy poco popular, pero tiene razones para hacerlo.

Comienza su análisis diciendo que si se quiere testear de qué manera alguien puede caer en las manos de un ideólogo de las persecusiones a los bancos, basta echar una mirada al acuerdo entre Eric Schneiderman, el procurador general de Nueva York, y Blackrock que fue publicado en New York Times. Se supone que este banco de inversión trató de tomar ventajas a través de información confidencial de los upgrades o downgrades de los analistas. ¿Cómo lo habría hecho?

El corazón de esta trifulca radica en una filial de Blackrock llamada Scientific Active Equities (SAE), que maneja alrededor de US$ 80 billones. SAE contantemente monitorea una gran cantidad de información y transa cuando las tendencias  que se despliegan cumplen ciertas características pre-establecidas.

La mayoría de la información, pero no toda, que SAE monitorea es de carácter público: volumen de transacciones, momentum, ganancias… Pero hay un flujo que no  cumple estas características:  una encuesta periódica que SAE envía a sus brokers. Los brokers conversan con los grandes inversionistas todo el tiempo, por supuesto: ese es su trabajo.  Pero SAE es una “tienda” cuantitativa que difícilmente puede entablar una conversación con un analista. Por lo tanto, en vez de eso, envía un cuestionario que indica que sólo pregunta por información pública y hace las preguntas que cualquier persona desde el lado vendedor le haría a un analista. Lo que se trata de hacer es obtener un “feeling”, una sensación,  de si los analistas de manera consolidada están cambiando su perspectiva.  A veces toma su tiempo en que los analistas realmente transformen su sentimiento en una nota de investigación y ese intervalo le sirve a SAE para tomar posiciones.

Félix Salmon argumenta que el trabajo de los inversionistas es obtener información que no está generalmente disponible en los informes publicados de los analistas. Esa información puede venir de muchas fuentes y muy diversas, incluidas los cuestionarios de SAE. Sin embargo, de acuerdo a Schneiderman, el cuestionario de SAE viola el Acta Martin de la Ley General de Negocios y la Ley Ejecutiva, aunque no cita los artículos que estaría transgrediendo y tampoco obliga a Blackrock a admitir violación alguna.

El bloguero continua diciendo que como el interés de Blackrock es mantener una buena relación con Schneiderman y de paso con la Procuraduría General, dejó de enviar cuestionarios.  E incluso antes de esto, le dio a las respuestas un peso de cero en sus algoritmos. Finalmente, Salmon concluye que Blacrock y SAE no están haciendo nada malo. “Schneiderman está presionándolos y forzando a terminar con un negocio que es una práctica legítima. Los mercados eficientes requieren de inversionistas que puedan reunir la información, analizarla y actuar en base a ella. Eso era exactamente lo que SAE estaba haciendo”, advierte.

Publicado por Felix Salmon, Reuters, el viernes 10 de enero de 2014.

Bancos suizos tratan de evitar la persecusión de los EE.UU y le piden a clientes limpiar sus cuentas

Los bancos suizos están urgiendo a sus clientes norteamericanos a limpiar sus cuentas secretas, mientras ellos preparan la información que deben intercambiar con los organismos fiscalizadores estadounidenses que tratan de perseguir la evasión de impuestos.

El “nuevo programa” es un acuerdo entre el Departamento de Justicia de los EE.UU y el Departamento de Finanzas de Suiza Federal que busca reducir la evasión tributaria de norteamericanos en el mundo.

Ambos ofrecen un acuerdo de no persecusión a cualquier banco suizo que crea que puede haber cometido algún delito tributario. Bajo este convenio, las entidades deben informar los negocios transfronterizos de cuentas correntistas norteamericanos e individualizar a las personas que operaron en esas cuentas supervisadas, entre otras cosas.

Aunque 14 bancos suizos ya están bajo investigación por ayudar a clientes estadounidenses a evitar el pago de impuestos y no tienen posibilidad de evadir una investigación, el resto de las instituciones tienen hasta el 31 de diciembre de este año para aceptar la oferta de Washington.

Publicado por International Business Times, 17 de diciembre de 2013.

Los peligros del microcrédito: la fallida tarea de transformar a los pobres en empresarios

Para Zareen, una mujer de 47 años, que vive cerca de Bangalore en India, la palabra “microcrédito” le evoca los tiempos en que tuvo que vender su propia sangre y todo lo que tenía para poder repagar los préstamos que ella había tomado con una compañía local de micropréstamos. Así comienza este reportaje de IBTimes que plantea dudas sobre un sistema que se creía positivo para aquellas economías que viven en la miseria.

Los episodios más traumáticos se registraron en 2010 cuando se produjo una crisis del sistema microfinanciero en la India, que indujo al suicidio a 70 personas en Andhra Pradesh. Estaban atrapados por los microprestamistas.

El microcrédito consiste en darle a personas pobres, principalmente mujeres, un pequeño préstamo para que comiencen un negocio y puedan salir así de la miseria.  El sistema es avalado por organizaciones internacionales, siendo su principal impulsor Muhammad Yunus, quien ganó el Premio Nóbel de la Paz por esta iniciativa en Bangladesh.

Aunque India es el país donde más se ha estudiado sobre la crisis del micropréstamo, también Bosnia, Bolivia, Marruecos y Pakistán han sufrido verdaderas burbujas que provocan inestabilidad social.

Como había una sobreoferta de créditos, las agencias de microcréditos se volvieron menos selectivas acerca de sus deudores y comenzaron a darle crédito a personas que usaron el dinero en actividades inproductivas, como compra de televisores, o para pagar otros préstamos. Estos préstamos se hacían a tasas usureras, más altas que las que tradicionalmente se habían usado.

Pero hay experiencias positivas como en Perú, donde la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP ha creado un mercado competitivo que es seguido con atención por el regulados.

Leer el artículo en International Business Times,  martes 17 de diciembre de 2013.

 

Botín quiere jugar con el Santander en las grandes ligas de la banca mundial

La compra del 8% del Bank of Shanghai por 470 millones anunciada esta semana por Banco Santander no es un movimiento aislado. Forma parte de una estrategia encargada por Emilio Botín a su número dos, Javier Marín, para tapar los ‘agujeros’ que le faltan a la entidad española para estar a la altura de los mayores bancos del mundo. Y es que, mientras Santander es un gigante internacional en banca minorista y de consumo, flaquea en otras tres patas que le impiden jugar en la Championsbanca mayorista, gestión de fondos y Asia. Las últimas acciones de la entidad van en esa dirección y se anticipan más movimientos en el futuro.

Publicado por El Confidencial, domingo 15 de diciembre de 2013.

China en peligro y… Chile también

  • Hasta ahora la crisis en Europa y la discusión en torno al fin del ciclo de inyección de liquidez por parte de la FED, ha dejado en un tercer plano la débil situación del sistema financiero chino.
  • Tanto el Banco Central con su tono mesurado como el economista Walter Molano en su estilo más ultra dan cuenta de los peligros que entraba el crecimiento del crédito en China y sus repercusiones en un país como Chile que depende del gigante asiático porque es su principal socio comercial y mayor destino de las exportaciones de cobre.

Publicado por El Mostrador Mercados, lunes 16 de diciembre de 2013.

Seguir leyendo → “China en peligro y… Chile también”