COLUMNA: La certeza de tener un RUT

Fotografía Gonzalo Donoso

Mientras un Chile se informa por El Mercurio y La Tercera, hay otro que se informa por Prensa Opal o Radio Villa Francia. Mientras unos leen que nuevamente hay barricadas y cacerolazos en los barrios de Santiago, hay otros que leen que los pacos y los milicos han vuelto a reprimir con violencia. Mientras unos leen que se solicitó a las ollas comunes que se inscriban en las municipalidades para canalizar la ayuda, otros leen que el aparato de inteligencia del Estado intenta controlar y desactivar a las organizaciones. Unos dicen que viven en democracia, los otros señalan que sufren una dictadura.

Ambos Chiles son reales y corren en paralelo. Cada uno responde a su propia realidad. Usualmente no se tocan, hasta que la acción de unos subvierte el orden de los otros.

Hemos visto que cuando unos diseñan una política pública para ese Chile que conocen a través de registros y fichas mal hechas, el resultado concluye en más desencuentro y frustración para ambos lados. El Chile de los unos se desalienta porque “lo critican todo” y el Chile de los otros se enoja porque “la ayuda llega tarde y mal”. Eso es lo terrible que hay tras la frase del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich: “hay un nivel de pobreza y hacinamiento del cual yo no tenía conciencia”.

Estos monólogos profundizan el desacuerdo. Ojalá que Agustín Squella tenga razón cuando dijo en The Clinic: “Los desacuerdos, lejos de constituir un obstáculo para la política democrática, son los que la ponen en movimiento”.

La legitimidad de una política pública se construye con las personas, con los unos y los otros. Esa política pública necesita estar en constante cambio, revisión y diálogo. De otro modo, los problemas que comienzan pequeños se vuelven grandes.

A esta altura, lo único certero que tenemos es que cuando nacimos nos asignaron un RUT, un número que nos llevó a la vida pública. Ese RUT nos permitirá votar el 25 de octubre sobre si nos damos la oportunidad del diálogo o nos mantenemos en los monólogos. Es una oportunidad para volver a ser ciudadanos, aunque eso pase por el acto primigenio de ser simplemente un número que vota por iniciar o no un proceso constituyente.  Después de eso, viene el resto.

Columna publicada en El Desconcierto, 31 de julio de 2020

Imagen: Intervención Delight Lab 22-11-2019
Fotografía Gonzalo Donoso

 

BITÁCORA DE UN GERENTE: Se transforma en estudio de caso en la UAH

El viernes 19 se realizó un conversatorio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) con Jorge Greene y tres profesores de esa casa de estudios.

Precio de la cerveza define el índice alternativo del costo de la vida

  • Copenhagen es la ciudad más cara del mundo cuando se toman en cuenta los impuestos personales.

Financial Times publica que un vaso de cerveza en Copenhagen es notoriamente caro, pero podría ser muchísimo más si se suman los impuestos personales a los más ricos que se cobran en Dinamarca.

Un nuevo informe ha usado el precio de la cerveza con el fin de ilustrar las ciudades más caras para vivir para los contribuyentes de más altos ingresos. Por ende, no sólo comprende el impuesto al consumo, sino también a la renta que en Dinamarca puede llevarse el 60% de los ingresos de una persona.

El estudio fue realizado por Sovereign Group, un proveedor de servicios de trust y corporativo, que reinterpretó  los datos publicados por Economist Intelligence Unit (EIU) y la OCDE bajo el prisma de los impuestos a los ingresos. Por ejemplo, si se pagan US$ 10 por una pint de cerveza en Los Angeles y el impuesto más alto a pagar allá es de 50%, “está claro que será necesario ganar US$ 20 para comprar esa cerveza”, señala el informe de Sovereign Group. No así en Islas Cayman donde cuesta US$ 15 la misma cerveza, pero no hay impuestos personales.

El resultado fue que las ciudades más caras donde vivir son:  (Copenhagen (Dinamarca), Nueva York (EE.UU.), Tokio (Japón), Osaka (Japón), París (Francia) y Reykjavik (Islandia). Singapur que suele estar entre las top tres más caras, desciende al lugar número 13 en este ranking.

Publicado por Financial Times, viernes 14 de julio de 2017

El valor de lo auténtico que los fabricantes de yogur habían olvidado

Esta historia plantea una pregunta: ¿Por qué los consumidores terminan por preferir el yogur griego si no lo encuentran de buen sabor? Básicamente porque creen que es un producto genuino. Algo que a Yoplait -del grupo General Mills-  le costó mucho tiempo entender y fabricar.

Publicado por NYT, 26 de junio de 2017

Yoplait Learns to Manufacture Authenticity to Go With Its Yogurt

JUNE 26, 2017

Alex Dos Diaz

A few years ago, as the Yogurt Wars were heating up and Greek invaders were storming the grocery aisles, executives at Yoplait, one of the nation’s largest yogurt companies, began arguing among themselves.

Thick, sour Greek yogurts with names like Chobani, Fage and Oikos were surging in popularity. Sales of runny, sugary Yoplait were oozing off a cliff. So Yoplait executives ran to their test kitchens and developed a Greek yogurt of their own. All they needed was the perfect, authentic-sounding name.

One group argued for the Greek word for health and some oddly ecstatic punctuation: Ygeía! Another camp said that sounded like someone vomiting, and pushed instead for made-up names that combined Yoplait with Hellenic suffixes, such as Yoganos.

For months, several current and former employees told me, executives debated the options. One manager began ostentatiously leafing through a Greek dictionary during meetings; a rival, not to be outdone, started auditing Greek language classes.

Eventually a choice was needed. Yoplait, based in Minneapolis, is part of General Mills, the huge international food conglomerate, which prides itself on cleareyed, data-driven decision-making. Cold, hard numbers — not passion — have made Cheerios, Green Giant and Betty Crocker into colossal brands. “We’re disciplined,” David Clark, a 26-year company veteran, told me. “That’s why we succeed.”

So in the end, executives turned to their spreadsheets. They discovered that neither Ygeía! nor Yoganos — nor any of the other ersatz names — tested well. The data pointed in a more traditional direction. So to great fanfare, in 2010, they released their finely tuned attempt to reclaim the yogurt crown.

They called it Yoplait Greek.

It tanked almost immediately. And so has almost every other Greek yogurt product that Yoplait has put on shelves. The company’s overall yogurt sales have declined by over $100 million since 2010. As Chobani and others have earned billions, General Mills’s share of the yogurt market has shrunk by a third.

So now, Yoplait is opening a new front in the cultured-milk battles. Next month, when you walk down the dairy aisle of your grocery store, you’ll see the company’s latest salvo, a new formula that executives say is innovative, exciting and — c’est possible? — passionate. They’re calling it Oui by Yoplait, in homage to the company’s French roots.

Whether it will succeed remains to be seen. Yoplait has stumbled before. But if, as you are shopping, you happen to pick up a small glass pot of Oui and are momentarily transported to the French countryside, you’ll know that the company has finally figured out how to look beyond the data and embrace the narrative.

Yoplait may have figured out how to fake authenticity as craftily as everyone else.

In that lesson, there’s a deeper business experiment — one you contribute to every time you pick up a product because you think someone once told you that it was healthier, or tastier, or better for the environment, or something like that. All companies manufacture authenticity to some degree. That’s called marketing. But, increasingly, creating a sense of genuineness is essential to success.

“For consumers today, food isn’t just about sustenance, it’s about an experience,” said Darren Seifer, a food analyst at the NPD Group, a market research company. “People want a story behind what they buy. That’s why craft beers and small organics are doing so well. They’re selling authenticity. The big companies want that.”

Consider, for instance, the unlikely tale of Chobani, the company that essentially created the Greek yogurt industry in the United States. In 1996, as Chobani’s well-oiled promotional machine will tell you, a Turkish immigrant named Hamdi Ulukaya arrived in the United States with $3,000 in his pocket. Sixteen years later, he was selling $1 billion worth of Greek yogurt by employing refugees from local resettlement centers and extolling the artisanal virtues of Chobani for the body, environment and soul.

This story of authenticity has been essential to Chobani’s success and central to positioning Greek yogurt as an alternative to the sugary concoctions that come from companies like Yoplait. Chobani’s story has been told thousands of times, everywhere from The New Yorker magazine to “60 Minutes” — free advertising worth more than $3 million, according to the data firm MediaQuant.

As Chobani grew, Big Yogurt got worried. So Yoplait commissioned a series of focus groups that initially soothed executives’ anxieties: Taste tests revealed that most people disliked Greek yogurt. It was too sour and unfamiliar, the data said. The products’ names were too hard to remember. There was little need, Yoplait executives told one another, for concern.

But as the Greek phenomena gained steam — today, it accounts for more than a third of all yogurt sales in the United States — Yoplait’s studies found an interesting hiccup: Even though people said they disliked Greek yogurt, they kept on trying it, again and again, until they learned to like it. Why? Because, consumers told Yoplait’s researchers, they liked the Chobani story.

Consumers heard that Greek yogurt made it easier to lose weight. (There are 15 grams of sugar in a strawberry Chobani cup; Yoplait’s strawberry has 18.) People said they had heard Chobani was more natural. (Though Chobani does not contain preservatives, other ingredients are similar to those of competitors.)

But the most powerful story, according to current and former Yoplait executives who described their research, was that consumers simply thought Chobani was cool. It was easier to believe it was authentic and healthy because it had an exotic name, a founder who embodied rags-to-riches success and lots of buzz.

So Yoplait began collecting data on how to become cool itself. The lust for numbers, however, doomed even its best efforts. There were dozens of proposed innovations — hipper labels for Yoplait Greek, yogurts that tasted like exotic beers or jalapeño peppers, recipes that made tongues tingle or supposedly whitened teeth — but whenever these concepts were tested, there was never enough data to push them forward.

The problem for Yoplait was that authenticity — like innovation — almost never tests well. This is a common phenomenon. “Data regresses to the mean,” said James Gilmore, a professor at the University of Virginia and an author of “Authenticity: What Consumers Really Want.” “Something that’s really original, really authentic, it’s probably not going to score that well because people have a knee-jerk reaction against new things.”

Eventually, however, after six long years of releasing Yoplait Greek products that tests indicated should be big successes but almost never were, General Mills finally admitted there was one option left: Executives needed to study the science of manufacturing genuineness.

So they began passing among themselves studies showing that people get a neurological rush when they buy something they believe is authentic, like clothing made by hand instead of a machine. But to make authenticity seem genuine, the research indicated, products needed some kind of story.

Chobani’s narrative, drawing on the founder’s personal story and a simple, timeworn recipe, fit perfectly into the American dream. What’s more, the product’s name was hard to pronounce, making it a little rough around the edges, which seemed even more authentic.

Yoplait began scouring its own history and ultimately found a tale that seemed to resonate: For centuries (or so the story goes), French farmers have made yogurt by putting milk, fruit and cultures into glass jars and then setting them aside. So Yoplait tweaked its recipe and began buying glass jars.

“Instead of culturing the ingredients in large batches and then filling individual cups,” the company’s news release reads, “Oui by Yoplait is made by pouring ingredients into each individual pot, and allowing each glass pot to culture for eight hours, resulting in a uniquely thick, delicious yogurt.”

Some may question how much these distinctions matter. “But the simplicity of this idea, that this is a French method, coming from a French brand, with a French name, that’s authenticity,” Mr. Clark, who is now the president of United States yogurt at General Mills, told me.

What’s more, when data started coming back from focus groups, Yoplait’s executives became even more enthusiastic. Some customers said they hated the name Oui. Others didn’t know how to pronounce it. (A small group said Oui sounded like a pornographic magazine. Which is accurate. It ceased publication in 2007.) Yoplait executives were thrilled. These were the imperfections they were looking for! Finally, they had engineered their way to authenticity.

So, soon you’ll be able to buy Oui. (The yogurt, that is.) It has a creamy texture and sweet flavor. And if this product is a success — if years from now someone tells the heartwarming story of how the Greek hordes were defeated by simple French pots — then we’ll know that Yoplait’s number crunchers finally figured out the formula for authenticity, and have reclaimed their crown. Le roi des données est mort. Vive le roi.

Fiscal de crímenes corporativos renuncia al Departamento de Justicia, alegando que no puede trabajar en la administración Trump

Una de las cabezas de la fiscalía que se encargaba de los crímenes de las corporaciones del Departamento de Justicia de EE.UU., Hui Chen, acaba de hacer públicas las razones por las cuales renunció a su puesto en junio a través de su cuenta de LinkedIn.

La ex abogado de Pfizer y Microsoft sostuvo que ella no podía obligar a cumplir normas éticas a las compañías, si sus propios jefes de la administración Trump han estado involucrados en conductas que nunca toleraría si vinieran de las empresas.

Chen ingresó al Departamento de Justicia en 2015 y estaba a cargo de la sección de fraude.

Publicado en IBTimes, domingo 2 de julio de 2017

Seguir leyendo → “Fiscal de crímenes corporativos renuncia al Departamento de Justicia, alegando que no puede trabajar en la administración Trump”

Latam tiene un socio que saltó a la primera línea de fuego: Qatar Airways

Qatar Airways anunció el jueves 22 de junio que quiere comprar el 10% de American Airlines.  La misma aerolínea ingresó en diciembre pasado a Latam Airlines al suscribir 60 millones de acciones equivalente al 10% de la propiedad.

Cuando se publicó el interés de Qatar Airways por Latam, Enrique Cueto –actual director ejecutivo de la compañía chileno-brasileña- dijo que “estamos muy orgullosos con el ingreso de Qatar Airways a la propiedad de Latam, lo que reafirma los lazos que ambas aerolíneas ya tienen como miembros de la alianza one world”.

Una reacción totalmente diferente tuvo el CEO de American, Doug Parker, quien el 22 de junio comunicó a su equipo: “Aunque cualquiera puede comprar acciones en el mercado abierto, no estamos particularmente emocionados acerca del interés de Qatar y nos inquieta debido a nuestra posición pública sobre los subsidios ilegales que Qatar, Emiratos y Etihad –aerolíneas árabes- han recibido de sus gobiernos”. Acto seguido señala que American seguirá abogando por una competencia justa.

El anuncio de que se iba a tomar un porcentaje de la línea aérea estadounidense coincidió con una de las mayores crisis de la línea área qatarí, ya que tres países vecinos y Egipto le cerraron su espacio aéreo porque acusaron a Qatar de apoyar el terrorismo, lo que es negado por Doha.

Financial Times este fin de semana señala que la estrategia de Qatar Airways es la siguiente:

  1. Focalizarse en carriers exitosos para expandir su cobertura global. Ya es el mayor accionista de AIG, que tiene British Airways, luego de aumentar su participación a 20% en agosto de 2016. El año pasado, además, tomó el 10% de Latam y el 49% de la línea italiana Meridiana.
  2. IAM y Latam son miembros de One World con lo que han hecho joint venture con Qatar y American Airlines.
  3. Tras el bloqueo de Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Bahrain y Egipto, que involucran un quinto de su capacidad global de asientos, Qatar Airways necesita aumentar su tráfico de conexión internacional y diversificar rutas.
  4. Sin embargo, los analistas sostienen que participaciones accionarias minoritarias no aseguran mejores rutas ni sinergías.

Más allá de la lógica que se encuentra tras las inversiones de Qatar Airways -que pertenece en un 100%  al gobierno de Qatar-, Latam tiene un socio, cuyo dueño está en la mira del gobierno de Trump. Tanto así que alentó a cuatro países árabes a bloquear a ese estado, lo que implicó el cierre del espacio aéreo,  bajo la acusación de terrorismo. Sólo de esa forma se explica la posición tan virulenta que tomó el CEO de American Airlines cuando se enteró que una parte menor de su compañía podía pasar a manos qataríes.

Seguir leyendo → “Latam tiene un socio que saltó a la primera línea de fuego: Qatar Airways”

Las cifras que maneja la Fiscalía Nacional

¿Cómo espían los chilenos?

  1. Los registros oficiales no diferencian entre espionaje de empresas y de personas naturales.
  2. La forma más común es la grabación no autorizada de conversaciones o la captación de imágenes que luego se difunden. Le sigue luego el robo informático.
  3. El espionaje de fábrica casi no existe.

Lo que más denuncian los chilenos es que sus conversaciones han sido grabadas y luego, reproducidas sin autorización, por alguien que estuvo presente en el encuentro o no. La difusión de imágenes no consentidas o la captación de conversaciones en lugares privados también caben dentro de lo que la ley penal en su artículo 161 A y B tipifica como delitos contra la vida y privacidad de conversaciones.

Eso es lo que arrojan los registros de la Fiscalía Nacional que señala que entre 2015 y 2016 ingresaron 478 de este tipo de casos, de un total de 1.037 que podrían catalogarse como delitos de espionaje. Estadística que no diferencia entre denuncias realizadas por empresas o personas naturales.

El espionaje informático le sigue de cerca con 457 denuncias ingresadas. Se entiende por este concepto, la interceptación, interferencia o el acceso indebido a sistemas informáticos con el objeto de conocer o apoderarse de información que allí se guarda. Por ejemplo, cuando se consiguen las claves de los titulares o usuarios de cuentas corrientes o “el empleo de programas o algoritmos diseñados para descifrar las contraseñas que permiten tener acceso al programa respectivo”, explica Andrés Salazar, abogado jefe de delitos económicos y medioambientales de la Fiscalía Nacional.

Hace una semana, la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) presentó una querella por presunto delito informático el 2 de junio. En el escrito, el gremio indicó que:

“En enero de 2016 se inició una investigación interna con la finalidad de establecer el apoderamiento y difusión de información interna de Asoex. Lo anterior, debido a la recopilación de ciertos antecedentes que permiten presumir la participación de un funcionario de la Compañía Fresh del Monte (de productos agrícolas), que estaría lucrando con el traspaso de información sensible de las compañías que integran la entidad”, según publicó La Tercera.
Menos frecuente que los dos casos anteriores es la interceptación de cualquier tipo de señal transmitida por un servicio de telecomunicaciones o la interrupción de un servicio, lo que se define como infracción de la Ley General de Telecomunicaciones. Entre 2015 y 2016 se registran sólo 90 casos.
En el caso de los micrófonos encontrados en la Sofofa y en la oficina de Juan José Llugany en Carozzi que se conoció a fines de mayo, la fiscalía investigaba si los hechos podían ser descritos como delito informático e infracciones a la ley de telecomunicaciones y al artículo 161 relativo a captación o intervención de comunicaciones privadas.
Lo que no tiene prácticamente ninguna relevancia estadística es la violación de secretos de fábrica, es decir, el robo de información a una empresa lo que puede afectar su competitividad. Este tipo de denuncias apenas suman 12 casos entre 2015 y 2016 y sólo se castiga a quien haya trabajado o trabaje en la empresa afectada por la revelación de sus secretos.

Publicado por La Segunda, jueves 15 de junio de 2017